Javier Milei se apoya en el FMI para enfrentar al mercado, pero también para fortalecerse en las elecciones

Compartir

El presidente Javier Milei puso en marcha una defensa férrea del acuerdo con el FMI tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, con el objetivo claro de enfrentar las especulaciones que corren por el mercado financiero sobre una eventual devaluación y tratar de calmar el tipo de cambio, un tema que es crucial para el desempeño del Gobierno en las elecciones legislativas de este año.

Caputo reveló que el país recibirá u$s20.000 millones y, si bien el FMI evitó confirmar ese monto al ser consultado horas después y además agregó que el desembolso será en tramos, tanto él como el Presidente exhibieron que su fin es eliminar la expectativa de una posible devaluación que empujó al dólar hacia arriba durante los últimos días, con el blue y el MEP rondando los $1.300.

En ese sentido, Milei afirmó que «obviamente» no habrá una devaluación porque «acá la cuestión es que faltan pesos, no que faltan dólares», a contramano de lo que señalan los economistas, lo que especula el mercado y lo que afirmaron, a modo de justificación, los diputados opositores que ayudaron al oficialismo a que se aprobara el DNU que autorizó el acuerdo. Por eso, el Presidente remarcó que «hablar del tipo de cambio es irrelevante».

Pero además, al ser consultado por el movimiento en las cotizaciones del dólar, Milei indicó que «acá se mezcla la política» y aseguró que «hubo un intento de golpe en lo institucional, político, en la calle y en el mercado». También Caputo dijo que hay quienes buscan «desestabilizar» al Gobierno. Ambos apuntaron principalmente al kirchnerismo.

Con este discurso el Ejecutivo se dirigió ya no al mercado sino al electorado, en el marco una campaña que ya arrancó en las provincias y que se dirige a una polarización a nivel nacional con el kirchnerismo/peronismo. De esta forma el anuncio sobre el acuerdo con el FMI apareció atado al desafío que tiene Milei en las elecciones, donde espera revalidar el apoyo a su gestión y ganar más fuerza en el Congreso, para lo que necesita tener el dólar bajo control. La cuestión pasa por cuánto puede ayudar en eso el Fondo.

¿Qué implicancia electoral puede tener el anuncio de Javier Milei sobre el FMI?

En términos de imagen pública, el acudir al FMI no proyecta la fortaleza de un Gobierno sino lo contrario. Así se desprende de la última encuesta realizada por la consulta Zuban Córdoba, que sondeó la percepción del electorado sobre el organismo y sobre el acuerdo en el que avanzan Milei y Caputo y arrojó un resultado altamente negativo.

El FMI cosecha un alto rechazo en el electorado según la encuesta de Zuban Córdoba

En la encuesta, realizada entre el 12 y el 14 de marzo con 1.600 casos efectivos, el FMI cosechó una imagen negativa de 63,1% y una positiva de 29,7%. De esta forma seis de cada diez consultados tienen una mirada negativa sobre el organismo, una proporción que se repitió ante la pregunta sobre el nuevo acuerdo.

Ante la pregunta sobre «qué tan de acuerdo está con que Argentina pida un nuevo préstamo al FMI» el 63,8% se mostró en contra y el 34,2% a favor. Por otra parte, la encuesta planteó la premisa de que de que «cuando los gobiernos argentinos piden crédito al FMI es porque está muy mal la economía» y el 62% se mostró de acuerdo con esa afirmación, contra un 33,9% que la negó.

Pero el sondeo de Zuban Córdoba agregó otro dato: al desglosar las respuestas según la orientación política de los encuestados se vio que entre los que votaron a Milei en el balotaje de 2023 el 63,8% apoya el nuevo acuerdo con el FMI contra un 32,1% que no. Lógicamente, entre los votantes de Sergio Massa el rechazo fue de 96,9%.

De esta forma, el adelanto que dio el Gobierno sobre el acuerdo con el FMI -que suponen encaminado para cerrarse- ayuda a La Libertad Avanza a fortalecer su base electoral, algo clave si se observa que en casi todos los últimos sondeos -incluido éste- se advierte una leve caída en el apoyo del oficialismo. Esta es una primera implicancia electoral.

Por el contrario, poco ayudaría la presentación de un acuerdo exitoso con el FMI -siempre según esta encuesta- para atraer votos por fuera del piso electoral que ya tiene Milei. La imagen del organismo en la sociedad argentina no lo favorece, por más que contribuya a fortalecer las reservas del Banco Central y darle más solidez al programa económico. En ese aspecto, lo que mandará de cara a las elecciones serán los resultados prácticos que pueda lograr el Gobierno.

¿Cuáles son las razones político-electorales detrás del mensaje de Javier Milei y Luis Caputo?

Milei y todo el elenco oficialista sabe que el principal activo que tiene La Libertad Avanza para las elecciones de octubre es haber logrado que la inflación baje. Mucho más en la polarización con el kirchnerismo que ya se plantea, porque el espacio de Cristina Kirchner dejó el recuerdo de una suba mensual de precios en el orden del 20%.

El acuerdo con el FMI ayudaría al Gobierno a consolidar su base de votantes

Tanto en La Libertad Avanza como en los sectores más dialoguistas de la UCR, el PRO y otras fuerzas que ya exploran acuerdos electorales con los libertarios por distrito coinciden en que «la gente va a mirar la inflación, va a mirar su bolsillo», según graficó ante iProfesional un diputado que suele acompañar al oficialismo, al tiempo que comparó la situación actual con «lo que pasó en los 90», durante la gestión de Carlos Menem.

La clave del anuncio sobre el FMI va en ese sentido, porque desde el ángulo político-electoral el riesgo para el Gobierno es que la suba del dólar, si no se detiene, empuje la inflación hacia arriba del 2% alcanzado en los últimos meses y le arrebate así su logro más importante, con el que irá a pedir el voto en las elecciones de octubre.

Para evitar esto Milei necesita lógicamente desactivar las especulaciones sobre una devaluación para aflojar la presión sobre el tipo de cambio y a su vez, para ello, debe dar señales al mercado de que las reservas del Banco Central no están en crisis ni lo estarán, porque el desembolso del FMI las consolidará.

Este es el verdadero trasfondo del anuncio sobre el acuerdo con el FMI donde, de paso, el Gobierno plantea en tema en clave electoral al vincular la reciente suba del dólar a un intento de desestabilización en el que se mezclan el mercado -con la ayuda de los «econochantas», como llama Milei a los que hablan de atraso cambiario- y «la política», donde el kirchnerismo es el principal apuntado.

¿El FMI ayuda al Gobierno a polarizar la elección con el kirchnerismo?

A este planteo que hizo el Gobierno sobre el mercado financiero ayuda bastante la presencia de Cristina Kirchner, que salió al cruce de Caputo y de Milei inmediatamente después del anuncio vinculado al FMI.

Con un nuevo posteo en la red X encabezado con su habitual «Che, Milei», la ex presidenta apuntó a la deuda del país con el FMI y señaló: «Ustedes recibieron 65.000 millones de dólares, que Macri se los patinó en un año y medio de gobierno y vos te los vas a fumar de acá a las elecciones de este año… Y los chorros somos nosotros???? Que en lugar de pedirle dólares al Fondo, le pagamos toda la deuda!!!».

Milei no tardó en responderle: «Sucede que ‘Che Cristina’ está nerviosa porque Casación le negó el recurso y ella ya sabe que va a ir presa. Este es el dato… la señora Cristina Fernández de Kirchner sabe que va a ir presa y consecuentemente hace lo que se llama quemar las naves».

También de esta forma, el acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el FMI se metió en la coyuntura electoral, como un elemento más de la polarización entre los libertarios y el kirchnerismo que, en rigor, nutre a los dos sectores de cara a los comicios de octubre. Lo que resta es ver cuándo se firmará el nuevo entendimiento y si el mercado financiero hace la lectura que quiere y espera el oficialismo para mantener a salvo su principal activo para las legislativas.

Noticias Relacionadas