Impacto de la devaluación de Milei y Caputo: fuerte aumento en los precios de los alimentos

Compartir

Tras la devaluación anunciada por Javier Milei y Luis Caputo comenzaron las remarcaciones de precios. Las grandes empresas alimenticias (Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza, entre otras) entregaron a los supermercados y comercios listas de precios con subas de hasta 9%, según publicó el periodista Alejandro Bercovich. Se recalienta la inflación lo que golpeará el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los programas sociales.

Te puede interesar: Milei al Fondo: un salvavidas de plomo

En el mismo sentido, Germán Romero, el director del Centro de Almaceneros de Córdoba, en diálogo con la radio 750, afirmó que “los lácteos llegaron en tiempo y forma, después comenzaron a suspender entregas”. “Hoy comenzó con un 5% de incremento, 7% en quesos, galletas y fideos con un 6% de incremento y luego lo demás no está llegando. El aceite es algo que está escaseando en los mayoristas de Córdoba”, agregó.

Romero sostuvo que “algunos mayoristas nos dicen en off que el incremento en promedio sería del 10% aplicable una parte esta semana y el resto la que viene. Los incrementos se trasladan directamente al precio”.

Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires, declaró en C5N que «el tema no es el aumento a partir de hoy, sino el aumento que tuvimos desde el mes de marzo. O sea marzo, fue un mes donde el aceite subió más de un 10% determinadas marcas de café subieron más de un 10%. En el mes de abril los aumentos continuaron, inclusive hasta una empresa de galletitas nos envió un aumento de un 8%, lácteos tiene 2%, más 2%, más 3% y más el 2,9%”.

Savore alertó que «el café aumentó más de un 10%, tema galletitas tuvo un incremento entre un 5% y un 7%, lácteos de 2,9% pero digamos con el arrastre de todo el mes llegó a un 10%».

También hubo aumento de los precios de la carne. En las carnicerías los listados a este martes muestran incrementos de hasta 36%, con un promedio en torno al 30%.

Las ganadoras son las grandes empresas alimenticias que ya ganaron millones. En 2024 Arcor y Molinos ganaron juntas $315.587 millones.

El lujo de comer

La inflación en alimentos en marzo escaló a 5,9% según el Indec y fue previo a la devaluación impuesta por el FMI. Para abril la inflación se mantendrá en niveles elevados. El incremento de los precios de los alimentos golpea con más fuerza en los sectores de menores ingresos que destinan una mayor proporción, que dedican la mayor parte a alimentos.

De acuerdo al Indec, dentro de las subas de marzo se destaca el aumento de precios en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

Entre los primeros 10 alimentos y bebidas que más treparon en marzo en el Gran Buenos Aires (GBA) se encuentran: Tomate redondo (106%), lechuga (73%), papa (28%), naranja (12%), pollo (10%), café molido (9%), cuadril (8%), huevos de gallina (8%), paleta (8%), nalga (7%).

En la carrera por preservar los márgenes de rentabilidad los grupos económicos que cuentan con mayor concentración en la producción y comercialización de las mercancías, llevan las de ganar. Ellos pueden influir en la fijación de los precios y sacar así ventajas. Lo contrario sucede en el caso del salario. La clase trabajadora corre claramente en inferioridad de condiciones frente a los formadores de precios que en una economía capitalista son los empresarios y, en particular, aquellos grandes jugadores.

Los distintos eventos devaluatorios de las últimas décadas tuvieron un objetivo central: reducir el costo salarial en dólares y en pesos, atacar el poder de compra del salario. En este contexto devaluatorio el Gobierno impuso techos a las paritarias de 1% mensual.

La carestía de vida y los precios que se recalientan vuelven urgente la movilización por medidas de emergencia para evitar que la suba de precios se devore el salario. Es necesario un incremento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales que ubique el mínimo al valor de la canasta familiar (en marzo: $1.100.267), la incorporación de cláusulas gatillo que actualice el salario mes a mes según la inflación y hay que pelear por recuperar todo lo perdido en los últimos años.

Te puede interesar: Contra las paritarias del FMI y la CGT: aumento de emergencia y cláusula gatillo

Noticias Relacionadas