Paracaidismo en Rosario: La Capital vivió una experiencia única y de adrenalina pura

Compartir

¿Cómo será tirarse en un paracaídas y qué sensaciones se generará en esa experiencia? Quizás la pregunta ha aparecido en diversas ocasiones en aquellos amantes del deporte, la adrenalina y, por qué no, en otros que sólo alguna vez pensaron en vivir esa práctica, el paracaidismo. La respuesta es simple: increíble, inolvidable, extraordinario. Los adjetivos pueden multiplicarse para describir un momento único, el de disfrutar de un deporte poco habitual para cualquier persona y de volar entre las nubes o en un cielo diáfano durante largos segundos para inundar el cuerpo de sensaciones sumamente agradables, cargado de adrenalina pura y liberación total nadando en el aire durante un tiempo de descenso a alta velocidad. Pero, de verdad, rápida celeridad.

Una cosa es poder describir el salto en paracaídas desde afuera, observando cómo otros se animan a disfrutar del momento. Otra cosa es contarlo viviendo esa experiencia única, en este caso en «Saltá en Rosario», ubicado a quince minutos de Rosario, más precisamente en Alvear (ruta provincial 21 Km 290).

La Capital se lanzó a 3.000 metros de altura con el fin de sentir las sensaciones que surgen en la previa, pero sobre todo experimentando el momento de caída libre de cerca de 30 segundos a una velocidad de alrededor de 210 kilómetros por hora durante 1.500 metros (a 1 ó 2 grados), con el aire pegando en el rostro y generando una adrenalina intensa con una mezcla de nervios y emociones indescriptibles. Y los restantes metros ya disfrutando de un paisaje único desde la altura y con el paracaídas -por supuesto- abierto y maniobrando hacia donde el instructor desee.

«En general la gente se pone muy ansiosa, más nerviosa en la tierra, pero bueno después de estar en el lugar y aterrizar todos se van sumamente contentos», sostuvo Simón Ricotti dueño del lugar y uno de los tantos instructores que hay en el aeroclub de Alvear y que a cada momento entregan tranquilidad con sus consejos antes y durante el lanzamiento que se lleva a cabo los fines de semana con reservas previas.

Paracaidismo Alvear2).jpg

Los nervios pueden surgir o dar vuelta por la cabeza, y aparece la sonrisa nerviosa en minutos que vuelan con el alma en el avión, pero la seguridad que entregan los instructores hacen todo muy simple e inyectan la dosis extra para disfrutar de esa sensación de «volar», nadar en el aire y/o flotar moviéndote como si se estuvieras soñando en el cielo. Y la frase de aquellos que completaron el vuelo e hicieron pie en tierra firme de querer repetir lo vivido se puede reafirmar con la experiencia propia: es real ciento por ciento.

El salto no es tal, es tirarse a la nada misma donde el cuerpo se suelta en un lugar donde no hay piso ni techo, sólo viento y sensaciones de libertad, viento que parece desfigurar la cara y sentimientos de felicidad. Es, como una vieja frase, «estar en las nubes».

>>Leer más: Es de San Genaro, saltó de 13 mil metros en medio de la noche y rompió un récord Guinness

¿Alguna vez alguien se arrepintió? «Por suerte no. De todas maneras, no hay mucho que puedas hacer ahí arriba», bromeó Simón, quien aseguró que más allá de los riesgos de una actividad propia de la aeronáutica «tomamos todos los recaudos necesarios. Tenemos los últimos equipos que están en el mercado y contamos con todas las normas de seguridad para que el pasajero lo único que tenga que hacer es disfrutar de una experiencia inolvidable».

No hace falta aclarar que el paracaidismo es un deporte de riesgo y en caso de que el paracaídas principal no se abra está el de reserva. «Es muy raro que también pudiera fallar. Eso nunca ha sucedido», indicaron los instructores. De hecho, los datos oficiales indican que la probabilidad de morir en un salto es de 0,00045%, según datos de la United States Parachute Association (Uspa).

Paracaidismo Alvear4).jpg

En septiembre del año pasado Marcelo Vives saltó de 13 mil metros en medio de la noche y rompió un récord Guinness. Con más de 7.500 saltos en casi 30 años el oriundo de San Genaro, en diálogo con este medio meses atrás, dijo: “Es muy difícil describirlo si no lo vivís, es divina libertad. Siempre recomiendo hacerlo una vez y sentirlo”.

¿Quiénes pueden lanzarse? Cualquier persona mayor de 18 años y hasta 90 kilos. Y en caso de menores hasta 16 años deben tener la autorización de los padres.

>>Leer más: Abuela coraje: es de Chabás, tiene 80 años y cumplió el sueño de tirarse en paracaídas

En cuanto al costo de la actividad, el primer salto que son a 2.500 metros de altura y con una caída libre de cerca de mil metros en 20 segundos cuesta 190 000 pesos, con video incluido. En tanto, el de 3.000 metros y con 30 segundos de caída libre el costo es de 214.000 pesos también con video y cámara en mano.

¿Cuál es la experiencia vivida? No sólo fue lanzarse en el aire y que «Dios me ayude». En el antes se despierta una lógica ansiedad mezclada con premura por disfrutar de una vivencia diferente. Algo quizás poco común para cualquier mortal, pero la práctica de vivir por unos segundos en el aire genera un placer y deleite pleno.

Cuánto tiempo dura

La sensación de flotar o volar dura alrededor de 20 minutos, tiempo en el que se puede apreciar las mejores vistas aéreas de Rosario, sus alrededores, el río y las islas.

Una vez llegada a la altura deseada, y enganchado con total seguridad a tu instructor saltarás y podrás disfrutar de la magia de 30-40 segundos de caída libre, hasta llegar a la altura de 1.500 metros cuando el instructor abre el paracaídas.

El salto todavía no habrá terminado y ahora podrás disfrutar de unos 5 minutos de vuelo sobre Rosario y el río Paraná. A continuación, se viene el aterrizaje suave frente al hangar para haber completado una experiencia inolvidable.

Paracaidismo alvear (15).jpg

Consejos antes de «volar»

* Saltar con un instructor es la forma más recomendable para debutar en el paracaidismo.

* Vestir ropa cómoda que te permita moverte libremente, como un chándal o ropa de gimnasia.

* Prepararse para el clima porque cada 1.000 pies que asciendes, la temperatura baja unos 3°F.

* Solicitar consejos a los paracaidistas.

* Captar el momento inolvidable con fotos y videos para recordar una experiencia única.

¿Qué se siente al saltar en paracaídas por primera vez?

* La caída libre es tan rápida y veloz que no hay demasiado espacio para procesar lo que está sucediendo. Sólo hay que disfrutar.

* El cerebro trata de asimilar las sensaciones de caída libre y las vistas a tu alrededor. Ese sentimiento, según los especialistas, se llama «sobrecarga sensorial».

* La preparación lleva un tiempo, pero a la hora de la verdad todo termina antes de que estés listo y no es simple recordar exactamente lo sucedido en pocos segundos.

* Algunos problemas de salud pueden impedir saltar en paracaídas, como los cardíacos, epilepsia, enfermedades respiratorias graves, problemas de espalda, entre otras.

Noticias Relacionadas