Baja demanda del nuevo Bopreal, tras la suba del dólar: el BCRA colocó solo u$s26 millones

Compartir

Es una cifra baja, si se compara con el primer llamado, cuando negoció u$s800 millones. Se dio en un contexto de mayor tensión en el mercado cambiario

02/07/2025 – 19:26hs

En un contexto de creciente tensión en los mercados cambiarios, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adjudicó este miércoles un valor nominal (VN) de u$s26 millones en la segunda licitación correspondiente a la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Se trata de una cifra muy baja si se compara con el primer llamado cuando negoció u$s800 millones. Con esta nueva colocación, el total emitido de la serie asciende a u$s836 millones.

Este tramo de colocaciones se produce en un escenario que cambió sustancialmente respecto de la primera licitación: el tipo de cambio oficial pasó de $1160 a $1248, lo que elevó el costo del «dólar Bopreal» implícito. Aun así, las autoridades insisten en que el instrumento mantiene su atractivo, en especial por su rol dentro de la Fase 3 del Programa Económico, lanzada el 11 de abril, que apunta a flexibilizar gradualmente los flujos de divisas y avanzar hacia una normalización del régimen cambiario.

Desde el organismo monetario remarcan que la última licitación de esta serie está prevista para el miércoles 16 de julio, una fecha clave que los mercados seguirán de cerca para evaluar el nivel de interés de los inversores por este tipo de instrumentos en moneda dura emitidos por el BCRA. La adjudicación también servirá como indicador sobre el avance del programa económico en su ruta hacia una convergencia cambiaria sostenible.

Cómo vio el mercado la licitación del Bopreal

Cabe recordar que el BCRA ya había anticipado, tras la primera colocación, que no esperaba colocar la totalidad del cupo de u$s3.000 millones de la Serie 4. Esto se debe a que, en palabras del organismo, ese monto máximo «va a sobrar para la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, asociados a stocks retenidos de deuda con el exterior».

Una fuente del mercado explicó que «el monto que se colocó es auspicioso porque hay una demanda limitada para dolarizar tanto dividendos como deudas anteriores al 11 de diciembre de 2023 a un tipo de cambio implícito más alto».

En la primera licitación de esta serie se adjudicaron VN por u$s810 millones, lo que representó una buena respuesta inicial, equivalente al 27% del total previsto a emitir. Con este nuevo tramo, el BCRA ya colocó u$s836 millones, por lo que restan hasta u$s2.164 millones para completar el cupo de la Serie 4.

Este miércoles, en paralelo, el bono BPO28 -referencia del segmento Bopreal- cerró en torno a los u$s82,75 con una TIR del 9,37%, en línea con el comportamiento del resto de los bonos dolarizados, que en las últimas semanas mostraron una suba en precios y una consecuente baja en los rendimientos esperados.

¿Señal positiva o advertencia del mercado?

La lectura que hace el mercado sobre estas colocaciones no es única. Por un lado, si la demanda se mantiene sólida, el Gobierno podría reforzar su estrategia de esterilización monetaria sin depender del financiamiento en pesos, algo que enfrenta obstáculos por tasas en alza y vencimientos exigentes.

Pero al mismo tiempo, una licitación exitosa también podría interpretarse como una señal de desconfianza sobre el rumbo económico, ya que mostraría que una porción relevante del empresariado prefiere dolarizarse, incluso aceptando un tipo de cambio superior al del mercado informal, lo que sugiere dudas sobre la sostenibilidad del programa oficial.

Los Bopreal fueron diseñados como una herramienta para canalizar de forma ordenada las obligaciones con el exterior pendientes, entre ellas dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023.

Desde la consultora Delphos Investment, advirtieron que «la primera licitación se dio en un contexto más favorable para el bono», ya que en ese momento el tipo de cambio oficial estaba en $1160, frente a los $1222 a los que se suscribirá en la próxima licitación. A pesar de este encarecimiento, destacaron que la curva de precios de los Bopreales y de los bonos Globales registró mejoras, lo que ayudó a reducir las tasas de estos instrumentos.

La atención del mercado ahora se centra en la próxima licitación del 16 de julio, que será clave no solo para medir la capacidad del Gobierno de seguir atrayendo dólares financieros, sino también para evaluar hasta qué punto el empresariado con compromisos en moneda extranjera sigue convalidando este tipo de soluciones.

Noticias Relacionadas