La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica en su portal web que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Sin embargo, aseguran que muchas se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes.
Por ese motivo, conoce qué es la enfermedad de Hashimoto, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.
¿Qué es la enfermedad de Hashimoto?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la Enfermedad de Hashimoto es un trastorno autoinmunitario que afecta la tiroides, una glándula ubicada en el cuello. En esta condición, el sistema inmunológico ataca por error el tejido tiroideo, lo que puede llevar a una disminución en la producción de hormonas tiroideas.
Los síntomas de la Enfermedad de Hashimoto pueden incluir fatiga, aumento de peso, sensibilidad al frío y depresión. Es más común en mujeres y puede ser diagnosticada a través de análisis de sangre que evalúan los niveles de hormonas tiroideas y la presencia de anticuerpos.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto?
Los síntomas de la Enfermedad de Hashimoto incluyen:
-
- fatiga y pereza
-
- aumento de la sensibilidad al frío
-
- aumento de la somnolencia
-
- piel seca
-
- estreñimiento
-
- debilidad muscular
-
- dolores, sensibilidad y rigidez muscular
-
- dolor y rigidez articular
-
- sangrado menstrual irregular o excesivo
-
- depresión
-
- problemas de memoria o concentración
-
- hinchazón de la tiroides (bocio)
-
- cara hinchada
-
- uñas quebradizas
-
- caída del pelo
-
- agrandamiento de la lengua
¿Cómo saber si una persona tiene enfermedad de hashimoto?
El diagnóstico de la enfermedad de Hashimoto comienza con un examen físico completo y una revisión de los antecedentes médicos del paciente, así como una evaluación de los síntomas que presenta. Si se sospecha de hipotiroidismo, el proveedor de atención médica solicitará análisis de sangre para medir los niveles de la hormona estimulante de la tiroides y la tiroxina (T4), lo que ayudará a confirmar la presencia de esta condición.
Para determinar si la enfermedad de Hashimoto es la causa del hipotiroidismo, se realizarán pruebas de anticuerpos. En este trastorno autoinmunitario, el sistema inmunitario produce anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea, lo que afecta la producción de hormonas tiroideas. La mayoría de los pacientes con Hashimoto tendrán estos anticuerpos en su sangre y es posible que se requieran análisis adicionales para evaluar otros anticuerpos relacionados.
¿Cómo tratar la enfermedad de Hashimoto?
Para tratar la enfermedad de Hashimoto, la mayoría de las personas requieren medicamentos para el hipotiroidismo, siendo la levotiroxina la opción más común. Este tratamiento busca restaurar los niveles adecuados de la hormona tiroxina y aliviar los síntomas asociados. Es importante seguir tomando el medicamento de por vida y realizar análisis regulares para monitorear los niveles hormonales.
El control de la dosis de levotiroxina es fundamental y debe ser determinado por un proveedor de atención médica, quien ajustará la dosis según las necesidades individuales. Se recomienda tomar la pastilla por la mañana antes de las comidas y consultar al médico sobre cualquier cambio en la medicación o si se omite una dosis.
Además, es crucial tener en cuenta que ciertos alimentos y medicamentos pueden interferir con la absorción de la levotiroxina. Por ello, se aconseja tomarla al menos cuatro horas antes de consumir productos como soja, suplementos de hierro o antiácidos que contengan hidróxido de aluminio. Mantener una comunicación abierta con el médico sobre estos factores puede ayudar a optimizar el tratamiento.