«Esta suba de tasas, de no estabilizarse pronto, impactará en las tasas bancarias, tanto activas como pasivas, incorporando un ingrediente adicional que podría significar un lastre para el despegue de la actividad económica», advirtió en un análisis reciente la consultora LCG respecto a la volatilidad de tasas que se ve en estos días en el mercado y que llevó a la tasa de caución a niveles cercanos al 70% hace apenas un par de días.
A qué se debe la suba de tasas: “Sigue siendo un daño colateral de lo que fue el desarme de las LEFI”
Vale recordar que todo comenzó hace un par de semanas con la eliminación de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez que ayudaban a controlar la liquidez del mercado y a estabilizar la base monetaria). La situación disparó incertidumbre en la administración de liquidez de corto plazo. Según el análisis de LCG, «al no estar la posibilidad de invertir en pases pasivos/LEFIs a 1 día, quedó la posibilidad de dar fondos en caución, lo que generó al inicio (14 de julio) un desplome de su tasa a 16% TNA. Pero luego, las tasas pegaron un salto en la búsqueda de liquidez de corto plazo (para especulación o cobertura)».
La situación se dio en un contexto en el que tuvieron lugar dos hechos destacados, tal como refiere el análisis de LCG: por un lado, un Banco Central República Argentina que aparentemente no interviene en el mercado secundario de Lecaps, para así administrar un poco el mercado de tasas, y, por otro lado, con «expectativas agudas de depreciación en el muy corto plazo, con el fin del ciclo de liquidaciones de dólares del agro», es decir un escenario de devaluación.
El Gobierno intenta superar la «crisis de las tasas» pero el mercado anticipa mayor volatilidad
«En la licitación extraordinaria de la semana pasada, Finanzas terminó convalidando tasas del 47% y 48% anual (TIREA) para los plazos cortos (entre 15 y 30 días), hasta 15 puntos básicos por encima de lo convalidado en la licitación anterior, mostrando ya la inquietud de los bancos en la gestión de liquidez», señalan desde LCG.
El caso es que hoy, la curva de pesos fija vuelve a estar invertida y en un nivel más alto que hace un mes (incluso unos 5-10 puntos por arriba de los niveles de abril, cuando se eliminaron varias restricciones cambiarias.
» La TIR para plazos cortos está, al 22 de julio, en sus niveles más altos, lo que confirma mayor incertidumbre para el corto plazo y posiblemente un desenlace cambiario negativo en lo inmediato«, adelantaron desde la consultora Labour Capital and Growth fundada por el Lic. Martín Lousteau.
Qué podría hacer el BCRA en este contexto de tasas volátiles
El análisis de LCG advierte que, de mantenerse esta volatilidad de tasas podría impactar en las tasas bancarias (activas y pasivas), incorporando un ingrediente adicional que podría significar un lastre para el despegue de la actividad económica.
«Ciertamente, sería deseable que el BCRA intente controlar la volatilidad de tasas ya sea interviniendo en el mercado de Lecaps o habilitando una ventanilla de liquidez (o ambos, como es práctica habitual en los bancos centrales). Si bien es cierto que expectativas de depreciación muy arraigadas difícilmente se puedan combatir con mayores tasas, la volatilidad en el mercado de pesos no ayuda«, explicaron.
lr