Con el avance del año electoral, el Gobierno perdió la agenda en el Congreso y enfrenta el desafío de resistir la presión opositora hasta fin de año. Después de los reveses que acumuló en las últimas semanas, el presidente Javier Milei se alista para vetar en los próximos días los proyectos que dispusieron un aumento de las jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad con el argumento de que ponen en riesgo el superávit fiscal.
Para ese objetivo desde el Ejecutivo comenzaron a evaluar la alternativa de ofrecer algunos gestos hacia los gobernadores en la apuesta de consolidar el tercio que le permitiría sostener los vetos en el Congreso y a la par contener la ofensiva opositora.
Hay algunas señales en ese sentido: en Diputados esperaban poder sesionar este miércoles para obligar al libertario José Luis Espert a debatir en su comisión los proyectos que incrementan los fondos a las provincias y darle, además, media sanción a los dictámenes que forzaron por Garrahan y el Financiamiento Universitario. Pero entre la descoordinación de la oposición y la falta de empuje de los gobernadores, la posibilidad de sesionar el 30 quedó descartada. Ahora apuntan a la primera semana de agosto, cuando se espera que lleguen también los vetos, pero en gran medida la definición dependerá de la posición que asuman los mandatarios provinciales.
El balance legislativo del primer semestre del año no ha sido todo lo favorable que auguraba la administración libertaria en pleno verano. Si bien durante las extraordinarias el oficialismo se llevó el logro de conseguir suspender las PASO y aprobar las leyes de reincidencia y reiterancia -dos puntos clave del paquete de Seguridad- una vez que empezó el período ordinario, en marzo, el impulso se frenó.
Desde que empezó el período de sesiones ordinarias de marzo la Rosada no consiguió aún que se apruebe ninguna ley propia y vio rechazados los pliegos de los jueces de la Corte propuestos por el Presidente, aunque sí pudo ratificar el DNU de deuda con el FMI.
La agenda la dominó la oposición, que en los últimos meses aceleró su ofensiva. A principio de mes el Senado convirtió en ley los proyectos de suba de jubilaciones y la Emergencia en Discapacidad. Ahora se espera el veto del presidente Javier Milei y uno de sus desafíos más difíciles: blindarlos en el Congreso.
A diferencia del año pasado, hoy el Gobierno no tiene asegurados a los «87 héroes» en Diputados y debe buscarlos; una hazaña difícil después de que los gobernadores se pusieran en pie de de guerra por los fondos para sus provincias. Sin embargo, como contó Clarín, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos se está encargando de aceitar relaciones . Será clave cómo cierren los armados electorales de las provincias.
También será decisivo cómo repercuta la interna del PRO. Como contó Clarín, cuando se votó el proyecto de aumento jubilatorio hubo un voto a favor, del cordobés Hector Baldassi del PRO, y 9 sugerentes abstenciones ligadas en la mayoría de los casos a diputados cercanos a Mauricio Macri.
De acuerdo a un informe de la consultora La Sastrería, el ex presidente Raúl Alfonsín vetó 49 veces, y perdió sólo 1 insistencia. Carlos Menem vetó 195 y perdió 30. Fernando De la Rúa vetó 46, perdió 5. Néstor Kirchner vetó 39, Cristina Fernández de Kirchner vetó 21 y Mauricio Macri 8, pero ninguno de ellos perdió en las insistencias. Milei, hasta ahora vetó dos veces, temas sensibles como Jubilados y Universidades pero consiguió ratificar ambos.
En la última sesión , el Senado le dio media sanción a los dos proyectos motorizados en conjunto por todos los mandatarios provinciales: se trata del proyecto que busca automatizar el envío de ATN a los distritos y coparticipar lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles.
Ahora ambos textos están en Diputados. Martín Menem los giró a las comisiones de Presupuesto y Energía, presididas ambas por libertarios. Por eso en la próxima sesión la oposición pretende votar un emplazamiento para obligarlos a tratar el tema.
No son los únicos penales que La Libertad Avanza tiene que atajar. En Diputados dieron este mes dictamen a otros dos proyectos que intentarán someter a votación en el recinto cuanto antes: la emergencia en pediatría y residencias y el financiamiento universitario.
Por si fuera poco, desde principio de año está latente la amenaza por la investigación del caso $LIBRA. La oposición ya logró una interpelación al jefe de gabinete Guillermo Francos y la creación de la comisión investigadora, aunque el oficialismo con intervención del presidente de la Cámara, Martín Menem, mantiene frenada.
Presupuesto; el gran desafío por delante
El gran desafío por delante del Gobierno será el Presupuesto. Milei está gobernando con el Presupuesto de Sergio Massa diseñado en 2022 para 2023. Desde ese momento se prorrogó por decreto dos veces, la última vez ni siquiera se llegó a discutir en el recinto. Ahora el oficialismo quiere -y sería una buena señal para el FMI- que el Congreso lo apruebe.
El mes pasado el ministerio de Economía envió al Congreso el adelanto del proyecto que plantea para lo que resta de este año, que el dólar oficial cerrará en $1.229, que proyecta una inflación interanual del 22,7% en diciembre y una mayor presión impositiva.
El avance del Presupuesto también calcula que la economía crecerá un 5,5% en 2025, después de registrar una caída del 1,7% en 2024
De acuerdo a un informe de Directorio Legislativo en lo que va del año, entre el 1 de enero y el 30 de junio, se presentaron en el Congreso de la Nación 1.422 proyectos de ley, entre los de los legisladores y los enviados por el Ejecutivo. Solo 57 llegaron a tener dictamen de comisión, 29 lograron media sanción y ocho se convirtieron en ley.