Coria Lahoz: «La economía hoy es una gran apuesta: nadie tiene el diario de mañana»

Compartir

En diálogo con Canal E, el economista Eduardo Coria Lahoz advirtió sobre la extrema volatilidad que atraviesa el mercado argentino ante el vencimiento de deuda en lecaps y sus consecuencias sobre tasas e inflación.

Tensiones por vencimientos y liquidez bancaria

El Gobierno enfrenta este lunes un vencimiento de casi 12 billones de pesos en lecaps, títulos emitidos de forma extraordinaria tras la eliminación de las lefis el pasado 10 de julio. En este contexto, el entrevistado explicó que “son letras súper cortas que el Tesoro salió de emergencia a emitir para absorber el excedente de liquidez”.

Los bancos hoy se enfrentan a la decisión clave de renovar esos títulos o quedarse con el efectivo”, subrayó el economista, alertando que gran parte de los tenedores de estas lecaps vencidas son bancos, que por su modelo de negocio necesitan liquidez inmediata.

Si los bancos se quedan con el efectivo, las tasas de interés van a bajar, y con eso también lo que te paga una billetera virtual o un plazo fijo”, advirtió. En cambio, si renuevan con instrumentos más largos, subirán las tasas, encareciendo el crédito para empresas.

Recordando el anterior episodio del 10 de julio, Coria Lahoz puntualizó que “los bancos actuaron de forma conservadora: solo invirtieron el 30% y se quedaron con el resto en cash, lo que hizo desplomar la tasa y disparar el dólar”.

Inflación, tasas reales y elecciones

La incertidumbre electoral domina el comportamiento financiero. “Lo único que cambió desde enero hasta ahora es que estamos ocho meses más cerca de las elecciones”, sostuvo Coria Lahoz, resaltando que el riesgo político es el principal factor que enrarece los mercados.

Hoy la caución a 24 horas está pagando 40% anual, el doble de la inflación prevista”, indicó, agregando que este rendimiento actúa como piso para todas las tasas del sistema: “Una empresa que hoy quiera un crédito pagará 60% anual, con una inflación del 20. Eso es una tasa real del 40%. Imposible”.

El economista también detalló que el vencimiento actual equivale al total de la base monetaria, por lo que “si esos pesos no son absorbidos, duplicarían la cantidad de dinero en circulación y eso impactaría directamente en la inflación”.

Hoy nadie tiene el diario de mañana, esto es una gran apuesta”, enfatizó. El mercado está dividido entre quienes esperan una renovación masiva y quienes pronostican una huida hacia activos dolarizados.

Respecto al dólar, que ya supera los $1.300, Coria Lahoz fue categórico: “Si el Gobierno pierde las elecciones, el dólar va a subir aún más”.

Noticias Relacionadas