Residencias médicas: cuántos postulantes deberán rendir el examen otra vez

Compartir

En un hecho que sacudió al ámbito médico y académico argentino, el Ministerio de Salud de la Nación anunció que 141 postulantes al examen de residencias médicas deberán rendir nuevamente la prueba, tras detectarse serias incongruencias entre los puntajes obtenidos y sus antecedentes académicos.

 La decisión se tomó luego de una exhaustiva revisión de 268 casos considerados sospechosos, en la que se comprobó que más del 50% presentaba irregularidades significativas en el examen de residencias médicas. El ministro Mario Lugones, junto al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, encabezó el proceso de auditoría que derivó en esta medida.

 Según informaron fuentes oficiales, de los 141 aspirantes que deberán someterse nuevamente al examen, 133 cursaron sus estudios en el extranjero, lo que encendió las alarmas sobre la calidad y transparencia de ciertas instituciones educativas fuera del país.

En contraste, los 127 casos restantes fueron validados, y en su mayoría corresponden a egresados de universidades argentinas. La revisión se centró en postulantes que habían obtenido puntajes inusualmente altos en el Examen Único de ingreso a residencias médicas, realizado el pasado 1 de julio.

 El Ministerio detectó que en muchos casos, las calificaciones no se correspondían con el rendimiento académico previo ni con el prestigio de las universidades de origen. “El sistema de salud no puede aceptar trampas, por eso decidimos actuar”, expresó Lugones en un video institucional difundido en redes sociales.

Uno de los casos más emblemáticos fue el de un postulante extranjero que obtuvo 92 puntos utilizando anteojos especiales para filmar el examen, lo que permitió detectar un intento de fraude tecnológico. “Engañó al sistema. Intentó robarle el lugar a un médico honesto que estudió y se preparó. Esto no es un error técnico. Esto es fraude. Y con la salud no se juega”, sentenció el ministro.

Comité evaluador

El comité evaluador conformado por expertos analizó cada caso individualmente, teniendo en cuenta tres criterios fundamentales: el promedio general de la carrera, el puntaje obtenido en el examen y los antecedentes institucionales de la universidad de origen.

Además, se consideraron los estándares internacionales validados por la Federación Mundial de Educación Médica. Esta metodología buscó garantizar la equidad, la transparencia y la meritocracia en el acceso a las residencias médicas del sistema público.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Noticias Relacionadas