Por una explosión de billetes

Compartir

La decisión del Ejecutivo nacional sobre eliminar retenciones a las exportaciones de productos del sector minero generó expectativas en el empresariado vinculado a la actividad y polémica entre los trabajadores y la comunidad, quienes consideran que “si no hay regulación, estas medidas sólo sirven para mejorar rentabilidad sin obtener nada a cambio”. Hasta ahora, una parte de los derechos de exportación volvían a la población en forma de políticas públicas.

“El Gobierno va a necesitar dólares para hacer frente a la deuda externa. Y esta reducción juega en contra de eso”, dijo a PáginaI12 Nicolás Taiariol, economista y consultor en temas de energía.

La normativa, publicada este jueves en el Boletín Oficial, derogó el régimen especial para envíos al exterior de cobre y fijó la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) en 0,0 por ciento para mercaderías derivadas de la explotación minera, como minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas.

“Mauricio Macri bajó las retenciones en 2016, cuando era presidente, las empresas se lo agradecieron, pero no se perforó ningún yacimiento nuevo, ni nada que genere más empleo”, recordó a PáginaI12 Marcelo Mena, secretario general de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (Asijemin).

El titular del gremio advirtió que la determinación “no alcanza” porque si el Estado no “exige como contraparte del beneficio que se genere mano de obra y trabajo con proveedores locales, que empujen el crecimiento de la región y la provincia, se termina en más ganancia para las empresas y más acumulación del Gobierno para la timba, en este momento que necesita dólares, mientras a la comunidad no le queda nada”.

En coincidencia, Taiariol opinó que la resolución “no va a impulsar nuevas inversiones porque los proyectos son tan grandes e importantes que soportan esas regalías, y hasta más”.

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), en cambio, consideraron que se trata de un hecho «clave para impulsar el desarrollo productivo en provincias mineras, fortaleciendo la inversión, el empleo y la economía local”.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la institución, señaló a PáginaI12: “estas retenciones, que iban del 3 al 4,5 por ciento, afectaban la competitividad frente a países con regímenes fiscales más favorables. Sin esa carga, se gana competitividad y se puede producir y exportar más, generando más trabajo, capacitación e ingresos de divisas para el país”.

El textodel decreto indica que “en materia de fomento de la actividad económica, la generación de empleo y el ingreso de divisas, el Gobierno Nacional ha establecido como prioridad la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva, con el propósito de estimular la inversión y el desarrollo productivo”.

Para Mena, sin embargo, no existen posibilidades de tal “desarrollo” sin una planificación centralizada del Estado nacional “generando manufactura e infraestructura para el verdadero crecimiento. Ese que cuida el medio ambiente, integra a los trabajadores y a la comunidad y garantiza la transferencia tecnológica”.

Los datos difundidos por Caem muestran que la minería es el 5º complejo exportador nacional y, sólo para este año, generará divisas por más de 5.000 millones de dólares. Además, estiman inversiones por 30.000 millones hasta 2032 -especialmente en cobre y litio, minerales esenciales para la transición energética y la digitalización-, con el objetivo de incrementar envíos al exterior por encima de los 12.000 millones de dólares y duplicar el empleo que hoy abarca a 100.000 trabajadores. «En Argentina, el cobre lidera las expectativas y concentra gran parte de los presupuestos de exploración», detalló Cardona.

“Sería fundamental que en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) las empresas tengan cómo exigencia parámetros de ingeniería, contratación de trabajo local -porque muchas veces traen gente de afuera a la que le pagan menos- y una manifiesten sobre los beneficios para la comunidad. Pero esto no va a suceder con Javier Milei”, remarcó el dirigente de Asijemin.

La minería resulta una actividad estratégica para la economía nacional y, especialmente en las provincias que pueden explotar el recurso que genera puestos de trabajo registrados. Sin embargo, depende de la conducción del sector que las perforaciones sean ventajosas para la población. «En principio, los que pierden con la eliminación de retenciones son los ciudadanos, los trabajadores y los que menos tienen porque son ingresos que ya no vuelven a la comunidad. Y dependerá de la decisión de este Ejecutivo que las empresas lo utilicen en nuevas inversiones», lamentó Mena. 

Noticias Relacionadas