En una extensa sesión que se prolongó hasta la madrugada, la Cámara de Diputados le dio un fuerte golpe político al oficialismo al aprobar medidas clave impulsadas por la oposición y rechazar parte del paquete normativo que el Ejecutivo había promovido. Con una serie de votaciones consecutivas, el bloque opositor se unificó y logró imponer su agenda, dejando al Gobierno con las manos vacías.
En total, se aprobaron dos leyes de alto contenido social, se rechazaron cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y se ordenó tratar en comisión cinco iniciativas relevantes.
La jornada, marcada por momentos de alta tensión, cruces encendidos y negociaciones contrarreloj, terminó convirtiéndose en una de las peores derrotas parlamentarias del oficialismo desde que Javier Milei asumió la presidencia.
«Perdimos todas, perdimos todas, fue una noche complicada«, admitió sin rodeos el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al día siguiente. En diálogo con Radio Mitre, fue categórico: «Todo lo que podamos vetar lo vetaremos«.
Francos, en modo confrontativo
El funcionario buscó relativizar el impacto del revés legislativo y cargó contra el arco opositor. «El kirchnerismo quiere romper al Gobierno, claramente. Quiere romper todo lo que hemos avanzado hasta aquí. ¿Por qué? Porque tienen temor de perder todas las prebendas que han obtenido en lo que va de este siglo», lanzó.
En ese sentido, planteó que el escenario político actual ya está atravesado por la previa electoral: «Estamos en una etapa preelectoral en la que el kirchnerismo se aprovechó de la situación para conseguir el apoyo de otros legisladores, del radicalismo, de la Coalición Cívica, etcétera, y hacer un poco de demagogia«.
Más aún, trazó un duro diagnóstico sobre el rumbo del país en las últimas décadas: «Este siglo ha sido dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país ha sido destruido. Es como Venezuela. Con este discurso de que trabajan para los pobres, para los más necesitados, destruyeron Argentina», criticó.
En defensa del ajuste y la desregulación
Francos también defendió el empleo de las facultades delegadas y apuntó contra lo que considera una intención de revertir reformas clave: «Dentro de esas facultades delegadas desregulamos, suprimimos organismos, fusionamos… Eso es lo que la Cámara de Diputados quiere volver atrás. ¿Y qué va a generar? Más gastos, intentar romper el superávit fiscal que el Gobierno viene manteniendo desde que comenzó».
El jefe de Gabinete celebró los resultados fiscales: «El Gobierno logró un superávit fiscal de 3,8% en 2024 y de 2,4% en lo que va de 2025, en contraste con los déficits de los años anteriores», destacó. Y agregó: «Es imposible sacar a la Argentina del pozo si no recortamos el gasto público. Si el Congreso quiere imponernos gasto público, va a costar mucho salir».
También aprovechó para cuestionar el endeudamiento heredado: «La deuda externa pública era de u$s140.000 millones en 2001 y hoy alcanza los u$s500.000 millones. De ese total, u$s303.000 millones corresponden a los gobiernos kirchneristas. Nosotros desde 2023 la redujimos en u$s34.000 millones», cerró.
Las votaciones clave que marcaron el rumbo
Dos proyectos sociales con media sanción
Pese a los intentos del oficialismo por frenar la avanzada opositora, la Cámara baja dio luz verde a dos iniciativas consideradas prioritarias para sectores sensibles:
- Financiamiento Universitario: con 158 votos a favor, se aprobó la propuesta que garantiza fondos para el funcionamiento de las universidades nacionales y la recomposición de salarios docentes.
- Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan): obtuvo 159 votos positivos la iniciativa que declara en emergencia al sistema de salud pediátrica y a las residencias médicas del país.
Derrota completa en los DNU
El Congreso también les bajó el pulgar a cinco decretos impulsados por la gestión Milei, considerados pilares en su estrategia de reforma estatal. Los rechazados fueron:
- Disolución de organismos dependientes del Ministerio de Economía.
- Reestructuración de la Secretaría de Transporte.
- Cambios en organismos vinculados a la Cultura.
- Modificaciones en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Régimen especial para la actividad de la Marina Mercante.
Temas que deberán ser tratados en comisión
La oposición también forzó la apertura del debate en comisión de varios temas relevantes que estaban trabados. Las comisiones deberán tratar obligatoriamente:
- Dos proyectos de gobernadores vinculados a coparticipación: uno sobre ATN y otro sobre el Impuesto a los Combustibles.
- Emergencia en el área de Ciencia y Tecnología.
- Un proyecto relacionado con el abordaje del Alzheimer.
- La puesta en marcha de la comisión investigadora del escándalo financiero denominado $LIBRA.