La inflación de los trabajadores se aceleró en julio de 2025 y tocó el 2%

Compartir

El Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de la Concertación y el Desarrollo (CCD), a través del estudio que realizan cada mes, destacaron que durante julio del 2025 la inflación de los trabajadores fue del 2%, mostrando una leve aceleración con respecto al registro de junio que había sido 1,8%.

En el calculo interanual, la inflación alcanzó un 36,5%, siendo éste el nivel más bajo desde febrero de 2021. Durante el año 2025, se registró un 16,3%, y de mantenerse este ritmo, se estipula que no logrará superar el 30%.

Pese a la baja inflación, se merienda más tarde para eliminar la cena

En el informe señalan que «las divisiones con mayores incrementos en julio fueron ‘Restaurantes y hoteles’ (+3,3%), ‘Recreación y cultura’ (+3,2%) y ‘Transporte’ (+3%), asociadas principalmente a la temporada de vacaciones de invierno, donde se destacan los hoteles, paquetes turísticos y pasajes de avión». En el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,9%), se observaron aumentos significativos en frutas y verduras, impulsados por su incremento estacional, mientras que “Prendas de vestir y calzado” (-1,4%) fue el único sector en baja, afectado por el fin de temporada y la apertura de importaciones.

Inflación de los trabajadores por hogares y ocupación

El análisis del IET revela que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”. Además, “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (2,35% en el decil más alto), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,9%, producto de una inflación moderada en los alimentos”.

Por rama de ocupación, los aumentos se concentraron en trabajadores de sectores de ingresos elevados, como finanzas, servicios profesionales y salud, donde el turismo tiene un impacto más significativo. En contraste, los trabajadores del agro, construcción y servicio doméstico experimentaron una inflación más moderada. Desde noviembre de 2023, hubo una tendencia a un incremento de la inflación más alta en los trabajadores de servicios profesionales y comercio, y más baja en el sector del petróleo y la minería.

“En términos de grupos sociales, la inflación fue más alta entre los hogares con jefes inquilinos (2,1%) y más baja en propietarios (1,8%), debido a la incidencia del aumento en los alquileres”. Asimismo, el informe destaca que “desde noviembre de 2023, la inflación acumulada fue mayor en los hogares de jubilados y propietarios, mientras que los inquilinos sufrieron menos presión inflacionaria”.

Suben las tasas de los plazos fijos por encima de la inflación: cuánto paga cada banco

En comparación por nivel de ingresos, “la inflación fue más alta en los hogares de mayores ingresos (2,3% en el decil más alto), debido a subas en bienes vinculados al turismo, contrastando con el 1,8% registrado en los tres deciles más bajos”. El informe concluye que “por rama de ocupación, la inflación de julio fue más elevada en sectores de mayores ingresos, como servicios profesionales y finanzas, y más baja en ramas de menores ingresos, como servicio doméstico y construcción”.

Qué opinan los analistas

Según analiza el director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, “en julio, la inflación de alimentos más que triplicó la variación mensual de junio, del 0,6% al 1,9%. Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio e indudablemente tendrá repercusiones en agosto».

«Es un dato alarmante porque dada la política salarial del gobierno, que intenta congelar los aumentos nominales de salarios en torno al 1% mensual, la suerte del salario real depende casi por completo de la inflación. Más alarmante aún si se considera que, pese a la importante reducción de la inflación que tuvo lugar desde comienzos de 2024, los salarios reales registrados son aun 5,5% inferiores que en noviembre de 2023«, sostuvo.

Los consumidores utilizan cada vez más la tarjeta de crédito para comprar alimentos en los supermercados

Por su parte, el coordinador general del IET, Fabián Amico, enfatizó que “el salto en la inflación de alimentos refleja el primer impacto de la suba del tipo de cambio en julio del 14%». «A esto debe sumarse el impacto que forzosamente tendrá en el costo de los insumos importados. Estos dos efectos no se manifiestan en el índice de inflación de forma inmediata, sino que tienen en general un impacto rezagado», agregó.

«De hecho, los primeros sondeos en agosto revelan un aumento adicional de los bienes de primera necesidad. Aun así, el pass-through del tipo de cambio a precios podría resultar más bajo si el gobierno logra inhibir la reacción de los costos laborales. En tal caso, el menor pass-through se debería a la caída del salario real y la debilidad de los trabajadores”, completó.

GZ / lr

Noticias Relacionadas