En el marco de la celebración de los 200 años del nacimiento de Ovidio Lagos, el diario La Capital abrió este domingo sus puertas para contar la historia su fundador. Mediante una visita teatralizada, el público pudo conocer aspectos de la vida del tipógrafo, periodista y político así como también los vaivenes de la prensa local.
Ovidio Lagos nació el 31 de agosto de 1825 en Buenos Aires. Trabajó de tipógrafo en la ciudad porteña con don Pedro de Angelis, fue periodista en el periódico de Paraná, «El Nacional Argentino», y en 1867, gracias al apoyo económico de Justo José de Urquiza, fundó en Rosario el diario La Capital, el 15 de noviembre de 1867.
Más de dos décadas después y poco antes de la muerte de su fundador, en 1889, el periódico se instaló en Sarmiento 763, donde se encuentra hasta el día de hoy.
Las puertas de este histórico inmueble se abrieron este domingo para que el público, curioso, conociese la vida de Ovidio Lagos que es, en definitiva, la historia de la prensa de Rosario y la región.
Las tres visitas guiadas que se realizaron durante una jornada gris y lluviosa comenzaron en el patio principal del edificio. Las luces cálidas que iluminaban los vitreaux y el suave sonido de un violín invitaron al público a aceptar un viaje en el tiempo. Hasta que la voz de Ovidio Lagos interrumpió la música.
WhatsApp Image 2025-08-31 at 18.24.20
Héctor Rio / La Capital
«Está todo tal cual lo recordaba», dijo el fundador de La Capital ante un público expectante. Así, con las palabras del actor que interpretó a Ovidio Lagos, fue cómo comenzó la visita al histórico inmueble, que alberga una parte esencial del pasado rosarino. El clásico recorrido por las instalaciones del edificio del diario se realizó, esta vez, de la mano del propio Lagos, quien recordó su vida, su familia y su gran legado para el periodismo.
>>Leer más: Ovidio Lagos, a 200 años de su nacimiento: por qué quería que Rosario fuera la capital argentina
Además, el público pudo conocer los aspectos técnicos más antiguos en la producción del diario: desde el uso de la prensa hasta las insalubres placas de plomo. Las grandes máquinas de las rotativas fueron visitadas por los rosarinos que, a pesar del día gris y pasado por agua, se animaron masivamente a acercarse a la calle Sarmiento. Toda la vista fue explicada por el mismismo Ovidio Lagos.
WhatsApp Image 2025-08-31 at 18.24.20 (1)
Héctor Rio / La Capital
En los distintos espacios que comprenden La Capital hubo actores representando el día a día de un periódico histórico. No sólo fue protagonista Ovidio Lagos a lo largo de la jornada: los trabajadores de la prensa, los obreros del diario, tuvieron también su lugar.
Finalmente, el propio Ovidio Lagos observó en un pasillo que ofició de túnel de tiempo las distintas tapas del diario a lo largo de sus 158 años de historia. La Capital registró los episodios más cruentos y difíciles de la historia del país y del mundo, pero también aquellos que llenaron de felicidad a los rosarinos.
81519908
Vito Scaglione y Ovidio Lagos, en el recorrido teatralizado de este domingo por el natalicio del fundador del diario La Capital
Los 200 años de Ovidio Lagos
Ovidio Lagos fue una de las personalidades más importantes en la sociedad rosarina de la época. No sólo estuvo detrás de la fundación del histórico periódico, sino que también participó de distintas colectas, intervino en el auxilio de los enfermos por el cólera en la ciudad y de la fiebre amarilla en Buenos Aires y formó parte del grupo que dio origen al Club Social de Rosario. Fue tipógrafo, periodista, empresario, diputado y, en definitiva, un político clave del interior del país.
Nació en Buenos Aires el 31 de agosto de 1825. Era el único varón junto a tres hermanas, hijos de la familia integrada por Joaquín Lagos, proveniente de Galicia, y Norberta Nim. Ovidio empezó a los 10 años la escuela y, cuando su padre se fue a Montevideo en 1836, por ser opositores al régimen rosista, debió ponerse a trabajar como dependiente de un almacén, una ropería y una mercería.
WhatsApp Image 2025-08-31 at 18.24.21
Héctor Rio / La Capital
En 1846, cansado de mucho trabajo y poca retribución, decidió dedicarse a la tipografía. De regreso en Buenos Aires, revistió en la imprenta de don Pedro de Angelis.
Tras la Batalla de Pavón y el triunfo porteño de septiembre de 1861 volvió a Buenos Aires y se dedicó de lleno a la imprenta y al periodismo. Trabajó en el periódico “El Nacional Argentino” de Paraná, con una clara inclinación antiporteña y federal.
A los 42 años se instaló con su mujer y con su hijo, Ovidio Amadeo, en Rosario. Consiguió los fondos necesarios para abrir un diario y, el 15 de noviembre de 1867, se fundó La Capital.
«Llamará la atención de muchos el título de nuestro diario. Lo creemos. Se creerá que sólo es una utopía y que el Rosario no será nunca la capital de la república: lejos de eso. Tenemos fe, pero no ciega. Fe que ve, fe en el porvenir y creencia en la verdad», se leía en el primer número publicado por el nuevo periódico local. Lo cierto es que la aparición del diario no era un evento fortuito sino que respondía a un proyecto específico de un país en construcción. Cuál iba a ser la capital de país estaba todavía por definirse y La Capital de Rosario hacía llegar su propuesta sin metáforas.
Por supuesto que las constantes tensiones con el poder central hicieron que el diario fuera censurado reiteradas veces. La persecución se hizo implacable y hasta se habla, puñal mediante, de un intento de asesinato por el cual Lagos emigró a Buenos Aires dejando en la dirección del periódico a su hijo Ovidio Amadeo Lagos.
Regresó luego de la Revolución de julio de 1880. Fueron años de reconocimiento y de arduo trabajo en pos de causas políticas, sociales y solidarias, y en 1888 juró como diputado nacional por Santa Fe. Murió poco después, en 1891, a los 66 años.