A una semana de las elecciones bonaerenses y a dos meses de los comicios nacionales, en el mercado comenzó a circular la sospecha de una nueva intervención para tratar de contener el dólar. En este caso se trataría de ventas de divisas por parte del Tesoro. El Gobierno está preocupado por la suba cambiaria. Desde el martes 19 de agosto, cuando se dieron a conocer los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que apuntan a un caso de corrupción que salpica el Gobierno, el dólar oficial trepó $ 50.
El informe de la consultora 1816, una de las más escuchadas en la city, remarcó indicios que surgen a raíz de los movimientos recientes en los depósitos del Gobierno en el Banco Central (BCRA): en las 11 ruedas que pasaron entre el 11 de agosto y el 27 de agosto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron US$ 345 millones. Lo que creían los analistas en un primer momento es que se debían a pagos a organismo internacionales, ya que se tenían que girar unos US$ 208 millones entre el 12 y el 21.
“Pero las últimas cifras ya son un fuerte indicio de otra cosa. Es que con los datos publicados el viernes a última hora ya van cuatro de esas 11 ruedas en las que sucede algo muy peculiar, que difícilmente sea casualidad: la caída de depósitos en dólares del Tesoro en el Central coincide de manera exacta con el aumento de depósitos en pesos. No podemos confirmar totalmente a partir de esto que el fisco haya estado vendiendo divisas (en el MULC y/o en el MEP), pero no encontramos otra explicación para que, en reiteradas oportunidades, el Tesoro pierda dólares y sume pesos por un monto diario equivalente”, señaló 1816.
PERFIL consultó al Palacio de Hacienda y la respuesta que brindaron fue que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se expresó al respecto. “Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos. No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en abril”, señaló Quirno en X en respuesta a un economista crítico.
Con esto, el funcionario no negó una posible venta de divisas de Hacienda. Solo se limitó a aclarar que no se usaron los desembolsos, pese a la fungibilidad de estos dólares en el balance del Estado.
“Habrá que seguir monitoreando la situación. Si se confirma, esto va a generar tensiones y sobre todo con el FMI por el objetivo de acumulación de reservas”, expresó a PERFIL Ramito Tosi, economista de Suramericana y exsecretario de Financiamiento.
“Salvo que el equipo económico salga a aclarar que fue otra cosa, el Gobierno vendió. No son reservas del BCRA. Sería una suerte de intervención indirecta para calmar el dólar”, agregó en diálogo con este medio Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial y exviceministro de Economía.
Así, Caputo sumaría otra vía de intervención cambiaria. Hasta el momento se realizaba con una política monetaria contractiva, que se tradujo con tasas reales elevadas, vía el mercado de futuros y mediante regulaciones como la suba de encajes. “Las aparentes ventas de Economía no reflejan más que la prioridad absoluta del Gobierno es llegar a la elección con un dólar tranquilo”, destacó 1816.
En cuanto a la intervención en futuros, los datos oficiales muestran que la posición vendida ascendió a US$ 3.812 millones al cierre de julio, 50% por encima de junio.
Pese a que la narrativa oficial es de “libre mercado” y “no intervención”, lo cierto es que el equipo económico lo hace de manera indirecta. “Este tipo de cambio vigente es de desequilibrio, ese es el problema. Creen (desde el Gobierno) que el de enfrente es gil, diciendo que no intervienen. Este tipo de cambio no es libre”, disparó ayer al respecto Carlos Melconian, extitular del Banco Nación. En declaraciones a radio Milenium agregó: “Lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este. La pregunta es si ese desliz puede ir a la inflación. Sí, pero no galopante”.
Las maniobras del equipo económico reflejan lo que varios analistas advierten. “El rumbo de la política cambiaria quedará condicionado por el resultado electoral”, señaló Invecq. “Pero lo más probable es que el esquema requiera un ajuste: una corrección cambiaria moderada y administrada (+10/20%)”, sostuvo.
En medio, la demanda vía dolarización de carteras tras la salida del cepo para las personas viene en crecimiento. La formación de activos externos registró US$ 5.432 millones en julio. Desde el levantamiento del cepo para personas, a mediados de abril, acumula US$ 14.730 millones, por encima a los desembolsos recibidos del FMI, por US$ 14 mil millones. “La compra de dólares supera largamente el promedio mensual de la fuga en la presidencia de Macri”, añadió Alejandro Vanoli, expresidente del BCRA.