«Karina baru buru budía es los más grande que hay»: el viral sin censura que explota en las redes

Compartir

Luego de la difusión de una serie de audios en donde se expuso una maniobra para presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, el viernes pasado se conocieron otras escuchas de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, en la Casa Rosada. En ese marco, el Gobierno decidió denunciar ante la Justicia Federal una operación de inteligencia con el fin de desestabilizar al Poder Ejecutivo antes de las elecciones.

La medida cautelar fue otorgada por el juez Civil y Comercial, Alejandro Maraniello, quien falló a favor de la hermana del Presidente para que no se difundan los audios que habrían sido grabados dentro de la Casa Rosada.

La noticia fue difundida tanto en medios nacionales como internacionales y en redes sociales fue tendencia y hasta dio para que muchos usuarios hicieran memes. Uno de los que se viralizó fue un clip titulado: “Karina baru buru budía es los más grande que hay”, haciendo referencia a la censura que vivió el actor Tato Bores en 1992, durante el gobierno peronista de Carlos Menem.

El famoso coro de “la jueza Barú Budú Budía”

Antes de que se emitiera el programa Tato de América del domingo 10 de mayo de 1992, por Canal 13, la magistrada logró interponer un recurso para que uno de los segmentos del ciclo con los famosos monólogos de Tato, no saliera al aire.

Se trataba de sketch en el que una investigación a cargo de uno de los personajes de Bores, Helmut Strasse, hacía mención a una multa que la Corte Suprema de Justicia le estaba haciendo pagar a Servini de Cubría. La multa, en realidad era de valor «simbólico» porque era apenas de 60 pesos.

Bores, en la piel de Strasse, simulaba ser un un arqueólogo quien en el año 2492, investigaba objetos de una desaparecida Argentina, y encontraba una constancia de esa multa irrisoria, impuesta a la jueza. El motivo por el que la habían multado era como consecuencia de lasirregularidades detectadas en la causa por lavado de narcodólares. La causa era conocida como «el caso Yoma», durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

Servini de Cubría había argumentado que un llamado anónimo la había alertado sobre escenas «injuriosas y difamantes hacia su persona», aunque ella no había visto el segmento.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal se hizo eco del reclamo presentado por Servini de Cubría y censuró dos fragmentos del programa que, aparecieron con sendas placas negras donde se podía leer «censura judicial».

Noticias Relacionadas