Reseteo del plan económico?Economistas prevén una negociación con el FMI luego de las elecciones de octubre

Compartir

Mientras el mercado aún digiere la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, diferentes economistas afirmaron que el Gobierno seguramente sostendrá su rumbo económico hasta las elecciones de octubre. Hacia delante, mencionaron que se deberán hacer modificaciones en la política monetaria y cambiaria, una decisión que incluiría una nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Consultado por Ámbito, el economista de ACM Francisco Ritorto opinó que «la línea oficial es la de continuidad: no habría un giro inmediato en la política económica, más allá de eventuales cambios políticos o de gabinete que todavía no están confirmados». Desde el punto de vista económico, sin embargo, destacó que «lo que sí cambia es el escenario», debido a que «el mercado no descontaba una diferencia electoral tan amplia y eso naturalmente se traduce en presión sobre el tipo de cambio«.

Ritorto estimó que «después de octubre lo clave no es un cambio de rumbo, sino ganar margen político para sostenerlo». En lo económico, «el Gobierno seguramente deba dar más flexibilidad al tipo de cambio y reforzar el financiamiento en pesos». De lo contrario, agregó que «el ancla fiscal pierde efectividad y la estabilidad queda más expuesta, sobre todo en un contexto de tasas muy altas, reservas bajo presión y un riesgo político que encarece todo el esquema».

De manera similar, la economista de Schweber Melina Eidner, adhirió a que la posibilidad de que el Ministerio de Economía mantenga el plan económico actual hasta el próximo mes. Sostuvo a este medio que desde el Gobierno «van a reflexionar más por el armado político». Y agregó: «No los veo haciendo grandes cambios por el lado económico, creo que van a seguir teniendo como norte la desaceleración inflacionaria y para eso van a intentar contener el dólar lo más posible. No veo un cambio muy abrupto».

El poder de fuego del Gobierno

Eidner aseguró que «el esquema de bandas es sostenible hasta las elecciones» debido a que el Banco Central «tiene bastante poder de fuego». En Schweber estimaron que la autoridad monetaria cuenta con u$s20.000 millones de reservas líquidas. «Con eso el Banco Central podría agarrar y defender el techo de la banda en caso de ser necesario», afirmó.

Ritorto estimó un número similar de reservas líquidas para intervenir, pero subrayó que su utilización «dependerá de hasta dónde esté dispuesto a sacrificar recursos para sostener la dinámica actual». Además, mencionó que el Tesoro «tiene depósitos en moneda extranjera por unos u$s1.200 millones«, aunque agregó que «prácticamente ese mismo monto vence de acá a octubre con organismos internacionales, lo que limita mucho su capacidad de intervención«.

La economista de Schweber también destacó que «tienen margen para intervenir en lo que son futuros: A3 Mercados le impone un límite de intervención de u$s9.000 millones y hoy estimamos que estarían vendidos alrededor de u$s5.800 millones. Ahí también tiene espacio».

Por su parte, el analista de ACM también destacó que el otro instrumento con el que cuenta el Gobierno es la tasa de interés: «Ya vimos que el tipo de cambio se contuvo tras la última suba fuerte de tasas, pero hoy la tasa de referencia está en máximos de las últimas tres décadas, por lo que incrementarla aún más no garantiza un efecto significativo en el dólar. Puede servir para retener pesos en el mercado, pero el impacto sobre el frente cambiario probablemente sea marginal».

Banco Central BCRA

El BCRA busca sumar reservas y las tenencias de oro se han revalorizado de la mano de la escalada del metal precioso en los mercados en los últimos meses.

Las correcciones para hacer y la negociación con el FMI

El director de Epyca, Martin Kalos, sostuvo a Ámbito que es necesario que el Gobierno comience a acumular reservas: «Como no lo hicieron, y de hecho apuntaron políticamente a lo contrario, generó esto que en julio y agosto se anotó como una suba del dólar, cuando eso se podría haber manejado mucho más tranquilamente en meses previos».

Sobre este punto, remarcó que «antes de las elecciones intervino perdiendo cientos de millones de dólares diarios para contener un precio del dólar que el mercado percibe como excesivamente barato». Y ahondó que eso, «más las intervenciones en futuros, el aumento de encajes para sacar pesos que podían ir a demandar dólares y el aumento de tasa de interés a niveles que no se tenían desde la salida de la hiperinflación, es un cóctel que hay que corregir«.

Kalos planteó que eso «implica también que el Gobierno sincere el tipo de cambio», debido a que el dólar «de equilibrio del mercado está más arriba de lo que el Gobierno quiere, lo que pasa es que ahora tiene el problema de que eso requiere una negociación con el FMI porque puso una banda muy baja«.

Por su parte, Ritorto opinó que «lo esperable sería algún ajuste en la política cambiaria-monetaria (por ejemplo, una revisión de las bandas cambiarias o un uso más activo de reservas), pero por el momento el mensaje oficial es de continuidad». Sin embargo, subrayó que «el interrogante de fondo es cuánto margen real tiene el BCRA para sostener esa estrategia sin poner en riesgo la mejora de su balance, que fue precisamente el eje del nuevo acuerdo con el FMI».

En consonancia, Eidner planteó que tras los comicios de octubre «posiblemente se necesiten retoques con el aval del FMI», entre los que mencionó como posible opción subir el techo de la banda cambiaria.

Las tasas y la economía real

La economista también reconoció que «posiblemente tengan que hacer algo con la tasa de interés», debido a que «quedó muy elevada en términos reales y eso te afecta en la economía real».

Por su parte, Kalos también mencionó la importancia de que bajar las tasas y «que se haya corregido el precio del dólar para que no se ahogue tanto a la producción nacional con un dólar sobrevaluado». Luego de eso, agregó, «hay que discutir política productiva, que es lo que este Gobierno nunca tuvo».

Y ahondó: «La única política productiva del gobierno de Milei ha sido el RIGI, que obviamente es muy focalizado, concentrado en grandes empresas de pocos sectores y con la capacidad de hacer grandes inversiones. No creo que el gobierno de Milei sepa o pueda hacer política productiva por su ideología, pero al menos que corrija las variables macro«.

Noticias Relacionadas