Préstamos personales: cuál es la letra chica que puede multiplicar tu deuda hasta 5 veces

Compartir

Los préstamos personales vuelven a ganar protagonismo como alternativa de financiamiento en un contexto de inflación persistente y dificultades de acceso al crédito hipotecario. Pero antes de lanzarse a firmar un contrato, conviene repasar qué muestran los bancos y las fintech cuando se los compara cara a cara.

A simple vista, la tasa nominal es el primer número que seduce. Sin embargo, el costo real está en otra columna: el CFTE con IVA (Costo Financiero Total Efectivo). Ese indicador refleja lo que de verdad terminarás pagando porque suma intereses, comisiones e impuestos. La diferencia es abismal: algunas entidades muestran una tasa «razonable» de 85% pero un CFTE que trepa hasta 168%. Otras llegan a un rango de entre 227% y 562%, como ocurre en la oferta de Ualá.

La tabla disponible revela datos de diez jugadores: Banco Ciudad, Supervielle, Provincia, Nación, Macro, BBVA, Galicia, Patagonia, Santander y Ualá. Los plazos van de 48 a 72 meses, los montos máximos varían de $20 millones a $100 millones, y las condiciones cambian según acredites o no tu sueldo en la entidad. Cada casillero oculta una letra chica que conviene leer antes de endeudarse.

Tasas y montos: la primera impresión engaña

El Banco Ciudad aparece como el que más dinero presta en esta comparativa: hasta $100.000.000 a 72 meses. La tasa nominal, de 85%, parece baja en relación con otras. Pero al mirar el CFTE con IVA, el número se dispara a 168,3%. Eso significa que el costo real del crédito prácticamente se duplica.

Supervielle se ubica en el otro extremo: ofrece hasta $29.000.000, con una tasa de 139% y un CFTE de 383,3%. En otras palabras, cada peso prestado se paga casi cuatro veces más caro cuando se suma el costo total.

La Provincia y el Nación muestran un perfil más moderado. Ambos prestan hasta $50.000.000. El Nación exhibe una tasa nominal de 90% y un CFTE de 124%. El Provincia, por su parte, arranca en 91% de tasa, pero llega a 125,8% de CFTE.

Macro se ubica con $32.000.000 de monto máximo, 87% de tasa y 174,3% de CFTE. BBVA, con $70.000.000 de préstamo, tiene 94% de tasa y 190% de CFTE. Galicia, con $24.800.000, muestra 131% de tasa nominal y 343,2% de CFTE. Patagonia se ubica en $20.000.000, con 112% de tasa y 261,1% de CFTE. Santander marca una tasa de 98% y deja en suspenso el monto, ya que depende de los ingresos del cliente.

La fintech Ualá cierra la tabla con un esquema de 48 meses de plazo, hasta $20.000.000 y una tasa que puede variar entre 103% y 169%. El CFTE en su caso oscila entre 227,57% y 562,05%.

¿Qué cambia si no acreditás sueldo?

Uno de los puntos centrales que revela la comparación es la diferencia de condiciones según si cobrás el sueldo en la entidad. No acreditarlo puede significar menos dinero aprobado y una tasa más alta.. El Banco Ciudad, por ejemplo, baja su préstamo máximo de $100.000.000 a $20.000.000 cuando no se acredita sueldo. La tasa también sube: de 85% a 95%, y el CFTE pasa de 168,3% a 199,7%.

El Banco Macro reduce el monto a la mitad: de $32.000.000 con sueldo acreditado a $16.000.000 sin sueldo. La tasa pasa de 87% a 88%, pero el CFTE sube de 174,3% a 177,4%.

En cambio, Provincia y Nación mantienen el mismo monto máximo ($50.000.000) aunque ajustan la tasa y el CFTE. Provincia lo eleva a 98% y 125,8%. Nación sube a 104% de tasa y 125,8% de CFTE.

En síntesis: acreditar el sueldo no siempre cambia el monto, pero cuando lo hace, la diferencia puede ser enorme. Ciudad es el ejemplo más extremo: sin sueldo, la oferta se recorta en un 80%.

CFTE con IVA: el número que nunca deberías ignorar

El CFTE con IVA es el verdadero «termómetro» de cuánto cuesta el préstamo. Refleja no solo la tasa, sino los impuestos y cargos. Por eso, cuando un banco anuncia una tasa baja, lo que importa es mirar esta columna.

Supervielle muestra el caso más oneroso: una tasa del 139% que se transforma en un CFTE de 383,3%. Galicia también impacta: 131% de tasa y 343,2% de CFTE.

En el medio, BBVA marca 94% de tasa y 190% de CFTE; Macro, 87% y 174,3%. Patagonia sube de 112% a 261,1%.

Ualá, directamente, rompe la escala: según la alternativa, el CFTE arranca en 227% y puede trepar hasta un insólito 562%. Eso significa que, en la práctica, alguien que pide $1.000.000 podría terminar pagando hasta más de $5.600.000 en intereses y cargos.

Ingresos mínimos y relación cuota-ingreso

El acceso al préstamo no depende solo del monto que quieras pedir. También importa cuánto ganás. El Banco Ciudad exige acreditar dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM). Hoy esa cifra equivale a $573.000.

Supervielle pide $410.000, aunque baja a $100.000 si acreditás sueldo. BBVA y Galicia marcan requisitos concretos: $308.200 y $310.000 respectivamente. Ualá, en contraste, exige apenas $10.000 de ingreso mínimo, lo que la vuelve más accesible en papeles.

La relación cuota-ingreso también limita la aprobación. Ciudad acepta que la cuota represente hasta el 40% de tu ingreso. Provincia fija un tope de 35%, que baja a 30% si no cobrás sueldo allí. Nación y BBVA se plantan en 30%. Este punto es clave porque define cuánta plata podés sacar más allá del monto máximo publicado.

Pre-cancelación y sistema de amortización

Otro dato que suele pasar desapercibido: la posibilidad de cancelar el préstamo anticipadamente. En todos los bancos comparados, existe un costo por hacerlo: 4% más IVA, siempre que no se haya cumplido al menos el 25% del plazo o 180 días.

Eso significa que si pedís un préstamo a 72 meses y querés cancelarlo en los primeros 6 meses, deberás pagar esa penalidad. En cambio, si dejás correr el tiempo, podés saldar la deuda sin recargo.

Las cuotas son fijas en todos los casos y el sistema de amortización es el francés: las primeras cuotas concentran más intereses que capital, y recién hacia el final empieza a reducirse el costo financiero.

Cómo elegir sin caer en la trampa

La recomendación práctica es mirar cuatro variables antes de elegir:

  1. CFTE con IVA: el número más importante, porque muestra el costo real.
  2. Monto máximo real: cambia si acreditás sueldo o no.
  3. Ingreso mínimo y relación cuota-ingreso: determinan si efectivamente te aprueban lo que buscás.
  4. Condiciones de pre-cancelación: clave si pensás devolver el dinero antes.

El Banco Ciudad puede parecer atractivo con su tasa del 85% y un préstamo de $100 millones. Pero al revisar el CFTE y la exigencia de 2 SMVM, no todos podrán acceder. Ualá parece accesible por el bajo ingreso mínimo, pero su CFTE puede convertir la deuda en un verdadero problema.

Conclusión

Los préstamos personales pueden ser una herramienta útil si se necesita liquidez, pero la letra chica importa más que nunca. En un contexto inflacionario, endeudarse puede ser una decisión estratégica, siempre que el costo total esté claro desde el inicio.

La tabla es contundente: la diferencia entre tasa nominal y CFTE con IVA define si el crédito es un puente o una trampa. Mirar solo la tasa es un error: lo que importa es cuánto terminarás devolviendo en cuotas fijas a lo largo de los años.

En definitiva, el secreto está en comparar, calcular la cuota real y asegurarse de que no comprometa más de un tercio de tu ingreso mensual. El crédito puede ser una solución, pero sin análisis puede transformarse en el peor enemigo de tus finanzas.

Noticias Relacionadas