Este viernes Santa Fe vivirá un hecho histórico con la jura de su nueva Constitución. En la previa, la Universidad Nacional de Rosario se convirtió en protagonista al aportar insumos, datos y espacios de participación que ayudaron a explicar el proceso y a sumar voces informadas.
La Facultad de Ciencia Política, a través de la Escuela de Ciencia Política y el Observatorio Político Electoral, puso en marcha la “Usina para la Reforma”: un dispositivo que reunió a estudiantes, docentes e investigadores para producir materiales accesibles, abrir audiencias y ordenar datos centrales para la ciudadanía y los decisores políticos. Entre sus acciones, se desplegó una campaña de formación ciudadana con piezas audiovisuales y contenidos pedagógicos diseñados para mostrar por qué la reforma era relevante y qué puntos estaban en discusión.
El cierre de esta iniciativa llegó con la publicación de dos documentos que condensan el aporte académico de la UNR: un cuadro comparativo que permite leer en paralelo la Ley de Necesidad de la Reforma, la Constitución de 1962 y el nuevo texto; y un informe que sistematiza las iniciativas presentadas durante el proceso, ofreciendo una “fotografía” de actores, prioridades y tendencias. Ambos materiales fueron elaborados por equipos de la Escuela de Ciencia Política y están disponibles para consulta en el sitio web de la Facultad.
La radiografía de propuestas muestra la intensidad y diversidad de la agenda: se relevaron 695 iniciativas, de las cuales casi la mitad (46,9%) surgieron de impulsos individuales, seguidas por las de organizaciones sociales (22,4%) y, en menor medida, por partidos políticos, sindicatos y colegios profesionales. También se registraron 37 proyectos ingresados por convencionales, provenientes de espacios como Activemos, Frente de la Esperanza y Unidos, lo que refleja la interacción entre demandas sociales y representación política.
En términos temáticos, dos de cada tres propuestas se concentraron en el capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías (64,3%), mientras que el segundo bloque más numeroso fue Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana (13,4%). Luego aparecen Régimen Municipal y Derecho a la Ciudad (5,5%), junto con ejes transversales como feminismos (3,2%) y pueblos originarios (1,2%). Estos datos permiten trazar un mapa claro de por dónde circuló la discusión pública en los últimos meses.
Con este trabajo, la Escuela de Ciencia Política y el Observatorio Político Electoral no solo acercaron conocimiento académico, sino que también generaron un lenguaje común para entender la reforma, lo que hizo más transparente el recorrido de las ideas discutidas y fortaleció la participación informada de la sociedad. En vísperas de la sanción definitiva, contar con datos abiertos, comparativas claras y una cartografía de actores se convierte, además, en una invitación a seguir debatiendo —con evidencia a mano— el futuro institucional que comienza.