Claudia Giménez: El bolsillo de los santafesinos y la búsqueda de consensos políticos son dos temas pendientes

Compartir

Claudia Giménez integra la lista que lidera Gabriel Chumpitaz y que competirá en las elecciones del 26 de octubre, cuando se renueven nueve bancas de la provincia en la Cámara de Diputados de la Nación. De profesión contadora, con pasado en la Fundación Libertad, esta es su primera experiencia electoral. Aunque reconoce que tuvo ofertas para participar en elecciones anteriores, cree que este es su momento de capitalizar la experiencia de 30 años en la actividad privada.

Giménez cree que la orientación del gobierno de Milei es la correcta, pero que deberá entender que se necesita trabajar mejor en la microeconomía y en los consensos políticos. A la hora de explicar proyectos para presentar en el Congreso destaca un ambicioso plan, que promete presentar en el corto plazo, de una «ley de infraestructura vial mixta», para mejorar la logística de los puertos del Gran Rosario.

—Contame algo de tu historia personal. 

— Bueno, yo soy nacida en Rosario, con mis raíces en Bigand y Mechita (un pueblo muy pequeño de la provincia de Buenos Aires), donde vivían mis padres. Mi padre era ingeniero geógrafo. Fue profesor en la facultad. Y mi madre era modista de alta costura. Ella es de Bigand. Yo soy contadora pública.

—¿Siempre trabajaste en el sector privado?

—Sí, hace más de 30 años que trabajo en el ámbito privado y vinculada a instituciones. En el medio, obtengo una beca para estudiar en el exterior. Y justamente ahí es cuando comienza la vocación política, porque hice una maestría en acción política, y parte de economía.

—¿Ahí ya estabas en la Fundación Libertad?

—Sí, sí, ya estaba en la Fundación. Allí es donde nace esta posibilidad de tener una beca para estudiar en el exterior. Era la importancia de tener un estudio, de tener contacto con personas de otros países.

—¿Qué edad tenías en ese momento?

—Tenía 28 años. Fue algo que realmente me empezó a interesar, porque al compartir distintas historias de distintos lugares, desde México, Venezuela, de todas partes de América, entonces la verdad que fue ahí donde surge esta vocación.

—¿Eso dónde fue? 

—En Madrid, en la Universidad Complutense. Estuve unos cuantos meses viviendo allá y al regreso continué en la Fundación Libertad, pero bueno, la prioridad fue la familia. Entonces uno es como que deja en suspenso lo otro. En el medio asumí la dirección administrativa y ahora la institucional del portal ON24, donde pedí licencia para la campaña. Y ahora, a mis 50, es cuando luego de todo este recorrido surge esta candidatura.

—¿Tuviste alguna participación política antes de esta elección?

—No. Sí fui tentada para participar en otros espacios, esta es la tercera vez que me proponen. Todo este camino, tanto de dirección administrativa como el de relaciones institucionales, fueron presentando oportunidades para participar en un espacio político, pero ninguna me terminaba de convencer. Finalmente, con la propuesta de Gabriel Chumpitaz dije «bueno, es el momento”.

—¿A Gabriel de dónde lo conocés?

—Nos hemos cruzado varias veces, yo lo venía escuchando. Ha participado varias veces en los eventos de la Fundación Libertad. Entonces, la verdad que siempre hubo un ida y vuelta. Y siempre me llamó la atención su discurso. Compartimos la misma visión, lejos de estas estructuras partidarias. Él me comenta esto de poner los intereses de los santafesinos por delante, nos reunimos en varias oportunidades y me fue llevando a decir «sí, es por acá, esto es lo que yo quiero”.

—Hablas de las ideas de la libertad y me remite a Milei. De alguna manera ustedes están cerca por el ideario, pero con alguna diferencia o salvedades. ¿Es así?

—Exacto, porque se trata de apoyar lo que esté bien, sea el déficit cero, las medidas que sean positivas, las políticas de seguridad, pero también de marcar lo que no esté bien o lo que se pueda mejorar. Sin ir más lejos, la microeconomía, el bolsillo de los santafesinos, en este caso de los argentinos, es un tema pendiente. Y los consensos políticos, porque son los que justamente te permiten sostener todas las medidas que vayas tomando en el tiempo.

—¿Creés que el gobierno debería desandar ese camino y revalorizar la política?

—Insisto con esto, hay que trabajar por el consenso político.

—¿Cuáles son los ejes que vos considera fundamentales para la provincia?

—Nosotros tenemos ejes que son los que también me convencieron a la hora de participar en este espacio liderado por Chumpitaz. La seguridad es indiscutible. Por eso esto te digo que se necesitan personas preparadas y con propuestas concretas, de eso estoy convencida.

También todo lo que tenga que ver con innovación tecnológica. También me parece importante el desarrollo económico y todo lo que tenga que ver con el empleo formal.

Otra idea es la reducción del sistema legislativo para asignar justamente todos esos recursos a jubilados, docentes y fuerzas de seguridad. También mejorar el reconocimiento a quien nos cuidan, a los bomberos y a los policías.

Es urgente hacer una mejora en la reforma tributaria. También la construcción de un polo de innovación y desarrollo.

Otra de las medidas que hace poco también lanzamos es que los jubilados que tienen una sola propiedad no paguen el IVA en consumos, en impuestos y en servicios.

Y estamos trabajando en un proyecto nacional de ley de infraestructura vial mixta. El objetivo justamente de ese proyecto es el de potenciar la logística agroexportadora de todo el cordón industrial. La idea es asociar lo público y lo privado, para también reducir costos logísticos, y solucionar la gran problemática que pasa justamente en tiempos de cosecha gruesa. Todo el cordón industrial tiene un alto índice de siniestralidad. Dentro del proyecto de ley está contemplado brindarles incentivos fiscales a las empresas agroexportadoras.

—¿Los empresarios podrían participar en las inversiones en la infraestructura a cambio de beneficios fiscales?

—Exactamente. Estamos trabajando justamente en eso. Entonces, gana el Estado, ganan las empresas y por sobre todas las cosas gana el vecino santafesino. El Estado se ocupa justamente de que esas obras se ejecuten. Como en el Cordón Industrial hay tasas municipales, entonces justamente estamos viendo de qué manera implementarlo para que puedan convivir los dos sistemas.

—Claro, porque hay muchos municipios que prácticamente viven de esa tasa.

—Exactamente. Estoy haciendo un arduo trabajo de investigación con distintos actores que están colaborando.

— Gabriel también tiene en la mira la intendencia de Rosario. ¿Qué opinas de eso? ¿Van construyendo ustedes a la par de todo esto un proyecto para Rosario?

—Sí, también esto fue algo que me sedujo, como trabajar para una Rosario 7.0.

—¿Qué sería una Rosario 7.0?

—El objetivo sería trabajar en distintos ejes, con la incorporación del sector empresarial. Hay que comprometerlos. Yo he trabajado durante más de 30 años con empresarios e instituciones. Hay que involucrar a todos los actores. Tecnología innovación, desarrollo urbanístico, seguridad, la verdad que se pueden hacer tantas cosas… El objetivo es ese, el objetivo es llevar a bueno, a Rosario a ser la mejor ciudad de la Argentina.

—Entiendo, y además esto está en línea también con el gobierno nacional, que ustedes aspiran a proyectos que involucren al sector privado. ¿Qué pasa con esos ingresos que deja de recibir el Estado?

—Necesitamos resolver algo de manera urgente. Si es algo que va a beneficiar a los vecinos santafesinos, entonces bienvenido. Se va a resentir o a lo mejor algo del ingreso para el Estado, pero para mí lo fundamental es un Estado inteligente, como siempre digo. Un Estado inteligente que acompañe este tipo de infraestructura, porque es un efecto multiplicador. Porque va a ayudar al vecino santafesino, va a generar empleo. Va a alentar a las empresas a querer participar en el sector público.

Noticias Relacionadas