El sábado 25 de octubre, a partir de las 10.30 de la mañana, en la galería Gabelich Contemporáneo. Los discos se corresponden con las series fotográficas «Paraná», «Atlántico» y «Serranía», allí expuestas, y cada una fue elaborada como una unidad tímbrica y estilística diferente
El sábado 25 de octubre, a partir de las 10.30 de la mañana, en la galería Gabelich Contemporáneo (San Juan 911), donde se inauguró hace un par de semanas la muestra fotográfica Territorio incierto, del fotógrafo y músico Héctor Pichi De Benedictis, se presentará el tríptico discográfico relacionado íntimamente con las fotos expuestas. Se trata de tres discos creados por De Benedictis, junto al pianista Pablo Socolsky, que se corresponden con las series fotográficas –Paraná, Atlántico y Serranía– y cada una fue elaborada como una unidad tímbrica y estilística diferente.
En los registros musicales participaron Pichi De Benedictis en composición, piano, sintetizadores, guitarras y acordeón; Pablo Socolsky en composición, piano, sintetizadores y arreglos; Carlos Pagura en contrabajo; Iván Tarabelli hizo la edición sonora de Atlántico, e Iván Delannoy la edición sonora de Serranía y mastering de Paraná. Los discos fueron editados por BlueArt Records. En la presentación de la muestra y el tríptico discográfico, los autores conversarán con el escritor y periodista Juan Aguzzi.
La muestra está conformada por esas tres series: Paraná, Atlántico y Serranía. En el cuidado catálogo de presentación de la muestra pueden leerse algunos de los principios que la animaron. Se inicia con un fragmento de una respuesta que el artista visual alemán Gerhard Richter da en una entrevista, y que De Benedictis parece tomar como disparador de su trabajo.
Seguidamente, el texto señala: “La reflexión de Gerhard Richter sobre la vaguedad y la fragmentariedad como elementos constitutivos de nuestra experiencia con lo real sirve como punto de partida para este proyecto. Territorio Incierto se sitúa en esa grieta entre la percepción y la representación, explorando cómo la falta de nitidez puede convertirse en un lenguaje visual poderoso para abordar un mundo complejo y en constante cambio (…) también conecta con una sensibilidad estética que ha estado presente de manera orgánica en las producciones anteriores del artista, aunque inicialmente como intuición…”.
Y después, acerca del proceso de producción: “Las fotografías son tomas directas capturadas con teléfonos móviles o cámara Canon 6d, con larga exposición y velocidad lenta. Convertidas a blanco y negro, las imágenes mutan hacia lo analógico al imprimirse deliberadamente en condiciones precarias: una impresora HP Deskjet 3050 deteriorada y papel de resma de 75 gms. El proceso enfatiza el valor tonal como protagonista, destacando «granos», rastros e «impurezas» que genera el cabezal de impresión, debilidades utilizadas como fortalezas que devienen en huellas físicas…”.
