La investigación clínica permite transformar el conocimiento científico en tratamientos que salvan vidas. Por primera vez, los principales referentes del sector en el mundo se reunirán en Buenos Aires para fortalecer la cooperación regional en el desarrollo de medicamentos y terapias innovadoras
Por primera vez, la Society for Clinical Research Sites (SCRS), la red global más importante que nuclea a los centros de investigación clínica del mundo, realizará su Simposio Internacional en Latinoamérica. Un evento que pone a la región —y especialmente a la Argentina— en el mapa de la ciencia que busca curar, cuidar y mejorar la salud de las personas. El evento histórico será el 17 de noviembre en Buenos Aires.
La investigación clínica, el puente entre la ciencia y la salud, es el paso decisivo que convierte el conocimiento científico en tratamientos concretos. Cada nuevo medicamento o vacuna que llega a la población es fruto de un trabajo sostenido, ético y colaborativo entre investigadores, participantes, instituciones científicas y organismos de salud.
La SCRS agrupa a más de 10.000 centros de investigación en más de 60 países y trabaja para fortalecer el rol de los sitios de investigación como protagonistas del avance médico global. El simposio reunirá a investigadores, patrocinadores, instituciones académicas y organizaciones de investigación clínica para debatir sobre los desafíos científicos, tecnológicos y humanos del sector.
“Traer este evento a Buenos Aires significa integrar a Latinoamérica en las conversaciones internacionales sobre el futuro de la investigación clínica. Es una oportunidad única para que nuestros centros se conecten con los principales actores del ámbito científico global”, destacó el Lic. Guillermo Orti, Presidente de la Fundación Estudios Clínicos con sede en Rosario, designado Embajador de la SCRS para Latinoamérica.
El encuentro, será también una oportunidad para visibilizar el crecimiento y la calidad de los equipos científicos de la región, que participan activamente en estudios multicéntricos internacionales en áreas como oncología, neurología, cardiología, vacunas, psiquiatría y enfermedades metabólicas. “Queremos que sea el punto de partida de una comunidad de investigación clínica más fuerte, colaborativa y reconocida a nivel global”, concluyó Ortiz.
Rosario3
