La presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, propuso incorporar el sistema de balotaje en la futura Carta Orgánica local, que será debatida tras la consagración de la autonomía municipal en la reforma constitucional de Santa Fe
La presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, propuso incorporar el sistema de balotaje en la futura Carta Orgánica local, que será debatida tras la consagración de la autonomía municipal en la reforma constitucional de Santa Fe. La iniciativa busca que el próximo intendente sea elegido en segunda vuelta si ningún candidato supera un piso mínimo en la primera ronda. “Favorece la construcción de mayorías y abre caminos a nuevas alternativas políticas”, sostuvo.
La intención del oficialismo es que la nueva Carta Orgánica —una suerte de miniconstitución local— sea redactada este mismo año por el Concejo actual. Para eso, el intendente Pablo Javkin ya convocó a las facultades de Derecho de la UNR y la UCA para elaborar un anteproyecto, que sería enviado al cuerpo legislativo en septiembre. Schmuck respaldó esa estrategia y pidió avanzar sin demoras: “La Constitución de 1994 habilita la autonomía hace 30 años. No podemos perder más tiempo”, remarcó.
En una charla organizada por la Facultad de Ciencia Política de la UNR, Schmuck también planteó que la Carta Orgánica se vote con mayorías agravadas para garantizar consensos. “Nada debería aprobarse con una mayoría ajustada. Tiene que ser un documento compartido”, expresó. Además, defendió que el texto sea sancionado por el Concejo actual, que surge de las elecciones generales de 2023 con una alta participación, y descartó la necesidad de elegir estatuyentes.
Sin embargo, tomó distancia de una de las ideas que el intendente deslizó en su propuesta: la posibilidad de elegir concejales por distrito. Schmuck se opuso a ese esquema porque —afirmó— podría fragmentar la representación y debilitar una visión integral de ciudad. “No quiero una confederación de ediles haciendo lobby por su zona”, dijo. Aunque aclaró que estaría dispuesta a discutir un sistema mixto, que combine representación distrital con un tramo de lista única.
Finalmente, propuso modernizar el proceso de descentralización iniciado en tiempos de Hermes Binner, dando mayor poder político a los distritos. Incluso planteó que los directores distritales sean elegidos por voto popular y que existan consejos barriales con funciones reales. “Si queremos participación de verdad, los distritos deben poder tomar decisiones. Rosario tiene que dejar de pedir permiso para gobernarse”, sentenció.