Analistas advierten que el peso está sobrevaluado y puede complicar el plan del Gobierno

Compartir

La fuerza de la moneda local ha generado que muchos argentinos lleven a cabo sus compras en el exterior e incluso frigoríficos importen carne

24/09/2025 – 20:01hs

Uno de los mayores problemas que enfrenta Javier Milei, en su intento por contener la crisis cambiaria, es que el peso, según casi todos los análisis, se encuentra sobrevaluado. Barclays Plc resalta que el tipo de cambio real efectivo debería ser hasta un 30% más débil para estimular la economía.

De hecho, StoneX y la corredora local One618 estiman que la sobrevaluación del peso se encuentra cerca del 20%. Otros inversores y analistas que fueron consultados por Bloomberg no quisieron dar un cálculo preciso, pero coinciden en que, en mayor o menor medida, el peso necesita una depreciación.

Las consecuencias del fortalecimiento del peso

Una moneda fuerte, además del superávit fiscal, siempre fue parte del plan de dos pilares de Milei para bajar la inflación y estabilizar la economía. Y si bien logró disminuir de precios desde más de 200% anual hace un año hasta 33,6% en este 2025, su sobrevaluación, advierten analistas, ha ido aumentando mes a mes, encendiendo alarmas en un país con un largo historial de devaluaciones y defaults.

Las señales del impacto por la fortaleza excesiva del peso son evidentes: cada vez son más las personas hacen sus compras en el exterior e incluso frigoríficos de renombre importan carne, el principal producto de exportación del país, debido a que es más barata que la local. Mientras tanto, la economía se enfría, en parte arrastrada por los recortes presupuestarios.

Y, si bien las autoridades permitieron que el peso cayera más rápidamente en las últimas semanas, presionadas por las dudas de los inversores respecto al apoyo político de Milei, los expertos resaltan que se requiere una depreciación más audaz para equilibrar la economía y cumplir con los términos del acuerdo por u$s20.000 millones firmado este año con el Fondo Monetario Internacional.

«El FMI está pidiendo un superávit de cuenta corriente anual de unos u$s10.000 millones, que solo se alcanzaría con un peso entre 1.650 y 1.700 por dólar, frente a los 1.408 al cierre del lunes», destacó Juan Manuel Pazos, economista jefe de la corredora local One618.

Ramiro Blazquez, analista de StoneX, también cree que la moenda argentina sigue sobrevaluada en casi un 20%. «Yo te diría que entre 1.500 y 1.600 es un tipo de cambio que ya está más lógico para Argentina», aseguró.

Son pocos los que esperan que Milei permita una mayor depreciación antes de las elecciones legislativas de octubre. En especial, teniendo en cuenta la dura derrota en los comicios de la provincia de Buenos Aires hace dos semanas, que desencadenó una fuerte venta de activos argentinos.

«Postelecciones, el gobierno tendría que avanzar en la dirección de buscar los u$s10.000 millones de superávit. Veremos si se animan», resaltó Pazos, refiriéndose a las legislativas nacionales. El gobierno recibió el lunes un fuerte respaldo de la administración Donald Trump, cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, prometió ofrecer «todas las opciones para la estabilización». Al mismo tiempo, la expectativa de un rescate estadounidense podría fortalecer la demanda por el peso, complicando aún más la recalibración que necesita la moneda.

Asimismo, se esperan más detalles después de la reunión que sostendrán los líderes de ambos países este martes en Nueva York. Los comentarios de Bessent fueron «de gran importancia y la promesa por sí sola hará subir al peso sin que se requiera intervención real alguna», mencionó X Robin Brooks, economista de la Brookings Institution, en la red social X. «El problema es que eso empeora la sobrevaluación de Argentina, no la mejora», concluyó.

Noticias Relacionadas