Formando un arco, tomados de la mano y con la frente en alta. Las familias de víctimas de fentanilo contaminado crearon un escudo perfecto en el hall del Concejo Municipal. Un blasón que defiende la memoria y pide justicia por cada padre, madre y ser querido y que este lunes trajeron a Rosario para la Comisión investigadora del Congreso de la Nación, que aborda la tragedia sanitaria donde murieron 124 personas.
La séptima reunión de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que investiga la causa del fentanilo adulterado se realizó en Rosario. Fue un pedido de las familias que semana a semana visitan los pasillos del Congreso y denunciaron la falta de voz para aquellos que no podían asistir a las reuniones en Buenos Aires.
Las bancas que son utilizadas por los concejales de Rosario fueron cedidas a diputados integrantes de la comisión en primera línea, las familias que exponían en la segunda y legisladores de Santa Fe y ediles de Rosario en tercera. Cada orador quedó en medio del recinto ante la atenta escucha de los presentes y de otros allegados que pedían justicia, acompañaban cada relato con gestos que daban cuenta la coincidencia de los casos, otros cabizbajos, también algunos se tapaban la boca como si tuvieran que detener las sórdidas palabras contra la realidad de tener una víctima del opioide adulterado.
A la par de la Comisión especial de la Cámara de Diputados, el Juez Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación en el Juzgado N°3 de La Plata, alertó del opioide contaminado a 185 efectores de salud -un trabajo del laboratorio involucrado- y detectó más lotes de fentanilo contaminado, entre otras medias que incluyen detenciones y embargos. El accionar del juzgado es respetado por las familias, que apoyaron cada movimiento en la investigación. En la última actualización identificó a 124 víctimas oficiales en todo el país, 59 de ellas en la provincia de Santa Fe, de las cuales 49 fueron en Rosario.
>> Leer más: Fentanilo contaminado: las historias de tres familias que luchan por conocer la verdad
Luego de la presentación de Mónica Fein, titular de la comisión investigadora, y las vicepresidentas Silvia Gudici y Victoria Tolosa Paz, fue el turno de las familias, que expusieron su cruda experiencia de llegar a un sanatorio con su ser querido en buen estado de salud y invadida por la tristeza de una pérdida con muchos interrogantes. «Control de Estado», «Nunca más», «Trazabilidad» y «Justicia», fueron los carteles que acompañaron las fotos de las víctimas sostenidas por cada familiar. El pedido por una ley de trazabilidad que pueda detener errores en fármacos o productos de laboratorios es un pedido expreso de las familias.
Muchas familias se enteraron por sus propios medios
Una a una pasaron las expositoras, todas mujeres, dieron detalles del desenlace fatal de sus seres queridos, al cual todos coincidían en una atención médica y comunicación que enojó a más de una familia. Estefanía Ferrari, hija de una víctima, señalo que la motivación para dar su testimonio fue “la falta de humanidad del personal médico”.
Fentanilo Contaminado Rosario 3.11 (10)
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
La mayoría de los expositores tuvieron su experiencia en el Hospital Italiano Centro, aunque se registraron casos en varios efectores públicos y privados de Rosario. “Me enteré por los medios. Todavía estoy esperando que se comuniquen desde el hospital”, lamentó Miriam, la hija de Inés Ruiz, fallecida en mayo. “Mi mamá estaba sana. No quería ir allá porque meses antes perdimos a mi papá en el mismo lugar”, remarcó antes de quebrarse en llanto y finalizar su discurso. El abrazo de una compañera dio paso al siguiente testimonio.
María Carranza, madre de Ana Belén, dijo con bronca que su hija murió “por un bicho”, según le dijeron en el nosocomio y maldijo al recordar las palabras de la médica que le daba los partes: “‘Esto es terapia, todos los días muere gente’, me dijo y a mi hija me la entregaron muerta”.
La bronca se replicaba en casa palabra, frase y respuesta ante las preguntas de los diputados presentes. Ninguno pudo explicar por qué sus familias fueron tratados con fentanilo, es que los equipos de salud no dieron detalles del uso del opioide.
>> Leer más: Fentanilo contaminado: Rosario se movilizó para pedir justicia por las víctimas
Los casos de fentanilo contaminado explotaron en La Plata. El hospital Italiano de la capital bonaerense fue el que descubrió el mal estado del fármaco y de allí se dio alerta. Valeria Cuaglia escuchaba las historias y coincidían con el fallecimiento de su padre Roberto. Y no fue hasta que escuchó la historia de Carla y Vanesa en los medios de Rosario que pudo averiguar sobre los detalles de la muerte de su padre. “Poner la cara es para todas las familias que no saben todavía. Que nos vean porque estuvimos en la terapia todos juntos”, expuso Cuaglia, pidió por una ley de trazabilidad hospitalaria y lanzó: “Que no le vuelva a pasar a nadie”.
Fentanilo Contaminado Rosario 3.11 (9)
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
“A mi papá lo mataron. Esto fue una masacre”, subrayó Estefanía Ferrari, hija de Luis. Su discurso no es nuevo en la comisión, pero el que dio en Rosario expuso su búsqueda de justicia denunciando falencias edilicias en el Italiano Centro de Rosario y planteando un sinfín de preguntas sin respuestas: “¿cuántos muertos hay que no están oficializados? ¿Cuántas ampollas no fueron secuestradas? Entré caminando con mi papá y me lo devolvieron en un papel”. Sus últimas palabras expresaron un “destrato y ninguneo” a los pacientes afiliados a PAMI.
Uno de los discursos más ardidos fue el de Ivana Esteban, una de las referentes del grupo de familias y que asistió a varias reuniones de la comisión en Buenos Aires. Su madre, Ángela, falleció en el Hospital Italiano Centro y lamentó que los pacientes hayan sido tratados como “alcancías” porque hay historias detrás de cada caso: “Hay mujeres que perdieron al padre de familia. Mi mamá era la cuidadora de mi papá y ahora me cambió la vida”.
>> Leer más: Fentanilo contaminado: el Hospital Italiano de La Plata explicó cómo detectaron el brote
Vanesa Vilches fue una de las primeras en alzar su voz en Rosario. Su padre de 74 años era una persona sana que jugaba al fútbol los fines de semana. Hace un año esperaba por una operación, pero ingresó al Hospital Italiano Centro donde falleció semanas más tarde. “Lo único que pido es justicia” esgrimió acompañada de su familia.
Rocío Correa fue la última en hablar. Su padre, Francisco, fue atendido en el Hospital Italiano Centro, del cual también expuso destrato del personal de salud. “Lo tenían atado de las manos y pies. No le podían bajar la fiebre. Nos dijeron que nos despidamos de él”. Además, puso en duda el fallecimiento de su madre, en el mismo nosocomio, con dos semanas antes de su padre.
Qué pasó en otros sanatorios con el fentanilo contaminado
Claudia Pérez es la esposa de Luis, internado en el Sanatorio Parque de Rosario, y al tomar el micrófono lo hizo junto a un papel. Ella eligió leer su crudo testimonio: “Nosotros somos víctimas porque nos destruyeron. Mi marido no va a saber nunca lo que es que le digan abuelo. Hay madres que no van a poder llevar a su hijo al jardín o no lo van a ver recibirse”. Su locución planteó reparos directos a la atención del efector de salud, de la cual aún espera respuestas. “Nunca me llamaron”, apuntó.
Para ella los 124 fallecidos “no son nada” y aseguró que habría más casos no identificados ya que los primeros fallecidos por este opioide adulterado datan de febrero.
Fentanilo Contaminado Rosario 3.11 (6)
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Con una remera con la imagen de Jorge, Mercedes Soto López comenzó sus palabras entre el nerviosismo y lágrimas. Contó la historia de su futuro marido, ya que en enero le había propuesto casamiento luego de varios años de pareja. “Mi negro fue un guerrero con todas las letras”, dijo con una mirada fija y penetrante y acto seguido enumeró desatenciones por parte del Sanatorio Parque. “Me mandaron un WhatsApp para avisarme lo de Jorge. More, mi hija, se tuvo que ir a trabajar y mientras tenía un rato averiguó todo lo que pasaba. Ella fue la primera que sabía. Hoy vivimos en un mundo de psicóloga. Psiquiatras y pastillas ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Hoy estoy de pie por Jorge, por mis dos hijos, por toda mi familia y amigos de Jorge y todas las víctimas y familias que pasamos por esto que no tiene nombre. Le pido al Estado que no nos abandone. Hay una justicia divina que es la de Dios y por eso estoy de pie”, cerró Mercedes visiblemente emocionada, acompañada por aplausos de toda la sala y rodeada de lágrimas de los presentes.
>> Leer más: HLB Pharma: el laboratorio que distribuyó el fentanilo contaminado y su oscura historia en Rosario
La mamá de María Noelia Zaninni ingresó por un cuadro de panqueatritis en el Hospital Italiano Sur en abril, pero su cuadro se complicó y estuvo 25 días sin despertar. El 5 de mayo, Noelia recibe la triste noticia: “El día de mi cumpleaños me avisaron que falleció. Tuve acceso a la historia clínica que dice que le aplicaron fentanilo el 14 y 15 de abril y también dice que a partir del 15 de abril comienza a desmejorar”.
“Me enteré porque una amiga de mi mamá me dijo que me fije en la historia clínica. Hay cosas que todavía no puedo entender. Es una vida destruida como la de todos. Quiero que se haga justicia”, contó Zaninni.
Daniel Sánchez era un hombre saludable, así lo recuerdan sus amigos y familia. Fue atendido en el ICR de Rosario y luego de vaivenes en su salud falleció. “Nos dijeron que vayamos a casa y que estemos atentos al celular que ninguno de los que estaba en terapia pasaba la noche. Por qué no hicieron nada”, rememoró Virginia, su hija, que no estaba en la lista de oradoras, pero se animó a tomar la palabra.
Fentanilo Contaminado Rosario 3.11 (11)
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Virginia puso en duda los casos confirmados en el sanatorio rosarino: “Declaran que son 4, pero son muchísimos más. No están diciendo la verdad. Hay muchas familias que no saben de qué murieron sus familiares”.
El restante del tiempo fue para los diputados del Frente de Izquierda, Vilma Ripoll y Christian Castillo, quienes celebraron la postura activa de las familias para pedir justicia y los interlocutores que bajaron desde las gradas del Concejo Deliberante, que este lunes se despejaron de asesores y periodistas para darle lugar a los allegados de las víctimas locales.
Investigación judicial por el fentanilo contaminado
En la causa judicial, que lleva adelante en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, hay 17 personas imputadas, que hasta el momento están vinculadas a la fabricación de las ampollas del medicamento. La justicia investiga la producción, distribución de medicamentos adulterados y un posible desvío y tráfico ilegal de estupefacientes, por el manejo y desvío no autorizado de fentanilo, y la falsificación y manipulación de documentación sanitaria y de procesos de fabricación, con el objetivo de encubrir las irregularidades en la producción, control de calidad, distribución y trazabilidad de los lotes adulterados.
>> Leer más: La OMS emitió una alerta mundial por el fentanilo contaminado en Argentina
En la causa del fentanilo contaminado se investiga desvíos de calidad de los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo producidos por Laboratorios Ramallo SA y comercializados por HLB Pharma, que salieron al mercado contaminados con bacterias de Klebsiella y Ralstonia).
Según lo publicado por la Justicia de La Plata, donde se investiga esta causa, hay notificados 124 casos de pacientes víctimas fatales del fentanilo contaminado: 59 en la provincia de Santa Fe, de los cuales 49 fueron en Rosario; 54 en la provincia de Buenos Aires, 7 en Córdoba, 3 en Formosa y 1 caso en la Ciudad de Buenos Aires.
