Después de la gran repercusión que tuvo la primera edición el año pasado, se acaba de lanzar la Semana Azul 2025, una serie de actividades impulsadas por diversas ONG’s que trabajan en trastornos del espectro autista y que tiene como objetivo visibilizar esta problemática y ponerla en agenda.
La Semana Azul fue presentada este martes en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, con la jornada «Miradas que conectan», que organizó la asociación TEActiva. En ella, las 11 organizaciones que participan del movimiento «Semana Azul» hablaron sobre la importancia del trabajo conjunto, desde la heterogeneidad de cada una, para lograr mejorar la calidad y condiciones de vida de las personas con autismo.
Según estadísticas de las entidades, se estima que uno de cada 36 chicos tiene un trastorno del espectro autista, cifra que creció un 300% en los últimos 20 años.
“El autismo es una pandemia. Una de las claves son los pediatras. Si ellos pueden identificar de manera temprana que el niño no está pudiendo aprender, se puede trabajar mejor. Las señales de los lactantes son muy sutiles. Necesitamos pediatras que tengan experiencia, mucho conocimiento, observación y seguimiento”, señaló el psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst, uno de los disertantes.
Plebts también habló sobre los problemas en la escolarización de los chicos autistas, que expuso recientemente el caso del hijo del arquero de Independiente, Rodrigo Rey: “Las acompañantes escolares deben estar mucho más preparadas de lo que están. Y obviamente los propios colegios, que deben abrirse a lo que viene. Si la educación no es entre todos, no es educación, porque el autismo es algo que nos está sucediendo a todos”.
Justamente Rey, junto con la abogada Carla Junqueira y Alejandro Hueter (su hijo inspiró la serie de Flow “Un León en el Bosque”) compartieron experiencias de la crianza de un hijo con autismo. “Aprendemos de nuestros hijos todos los días y los desafíos que nos plantean nos hace enfocarnos en lo importante de la vida, dejando de lado las pavadas”, coincidieron.
En la jornada también se compartieron resultados de estudios de Opina Argentina y Monitor Digital, que reflejaron que un 58% de los encuestados presenció discriminación hacia una persona con autismo y que el 92% no está lo suficientemente informados sobre el tema, al tiempo que las menciones sobre autismo están teniendo un crecimiento exponencial desde 2023 tanto en medios de comunicación como en redes sociales.
Justamente informar para concientizar es lo que busca la Semana Azul, que se extenderá hasta el sábado 5. Esta es la agenda de las principales actividades:
- Viernes 28. Para comenzar la semana, se iluminará de azul el Obelisco, junto a otros monumentos y edificios históricos de la Ciudad.
- Sábado 29. Tour Rosario-Buenos Aires. Pedaleada en tándem para unir el Monumento a la Bandera y el Obelisco, desde las 7 de la mañana. Y a las 18, el Club Independiente inaugurará su primer palco sensorial inclusivo.
- Martes 1°. Vigilia encabezada por la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA).
- Miércoles 2. En el día mundial de la concientización por el autismo, se hará el tradicional acto en la Plaza Vaticano.
- Viernes 4, sábado 5 y domingo 6. Acción sorpresa en los partidos de la fecha del fútbol profesional.Sábado 5.
- Sábado 5. Festival musical «Autismo sin límites», con Iván y sus amigos, Plim plim y Tommy Muñoz, a las 10 en el Planetario.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO