El secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud de Santa Fe, Gonzalo Chiesa, aseguró que la provincia mantendrá el trabajo interdisciplinario en los dispositivos de salud mental que funcionan en hospitales y centros de salud, pese a los recortes que el gobierno nacional dispuso sobre los cupos en los programas de residencias en hospitales y centros de salud.
«Si queremos ir a la plena implementación de la ley de salud mental, sosteniendo la lógica sustitutiva (a la institucionalización), no podemos dejar de pensar en la formación de recursos humanos«, sostuvo el funcionario provincial.
El martes pasado, los profesionales que cursan las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (Risam) denunciaron públicamente este martes los recortes del programa nacional que permite la capacitación en dispositivos integrales de atención de salud mental de efectores públicos de todo el país.
En la provincia existen cinco centros de residencias Risam: en los hospitales Eva Perón, de Granadero Baigorria, Central de Reconquista y Jaime Ferré, de Rafaela, además del Samco Ricardo Nanzer, de Santo Tomé, y el Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte Franco Rotelli, de Rosario.
Las residencias financiadas por el gobierno nacional permiten la formación de médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales y terapistas ocupacionales para abordar de manera interdisciplinaria la atención relacionada con la salud mental.
Sin embargo, hace apenas unas semanas, desde la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento Humano en Salud se comunicó que la convocatoria 2025 alcanzaría sólo a médicos, psicólogos y enfermeros, dejando de lado otras profesiones.
«Son becas de formación de posgrado en servicios que desde la provincia queremos sostener», apuntó Chiesa y destacó que «el Ministerio de Salud tiene a la cuestión de salud mental como eje de su gestión». Y recordó que por primera vez se jerarquizó el área, convirtiéndola en subsecretaría, y se creó la coordinación regional de salud mental. Incluso, apuntó, el tema forma parte de la agenda de la Región Centro, desde donde se piensan acciones concretas que pueden desarrollarse en forma interprovincial.
Residencias en disputa
El secretario de Gestión apuntó que desde comienzos del año pasado se trabajó en la planificación de un programa único para las cinco sedes de formación de residentes. «Si bien funcionan en cinco territorios con particularidades diferentes, y se tiene que contemplar esa idiosincrasia regional, pensamos un programa con líneas comunes en relación a cómo se aborda la salud mental», apuntó.
Y destacó que en ese punto se sostiene un «modelo interdisciplinario, intersectorial e interministerial, que permita la plena implementación de la ley salud mental».
En este punto, consideró, la capacitación de recursos humanos resulta fundamental. «La formación Risam busca principalmente eso: el sostenimiento de un modelo de trabajo, de un modelo de atención emparentado con la forma en que comprendemos los procesos de salud mental. Es decir, territoriales, transversales, en el marco de los derechos humanos y fortaleciendo los primeros niveles de atención».
>>Leer más: Los centros de salud públicos advierten por recortes en residencias en salud mental
Para el funcionario, el mayor impacto de los recortes en los programas de las residencias profesionales lesiona esta forma de abordaje de a salud mental. «Por eso, con un esfuerzo enorme, vamos a sostener todas las disciplinas en cada una de las sedes, para garantizar un modelo de trabajo que tenga que ver con la multiplicidad de disciplinas» relacionadas con ese modelo de atención en salud mental.
Chiesa recordó que la ministra de Salud de la provincia, Silvia Ciancio, fue una de las primeras funcionarias que cuestionaron los cambios que el gobierno nacional propuso para la ley de salud mental, expresados en la Ley Omnibus, de enero pasado.
En esa oportunidad, Ciancio consideró que la normativa propuesta era un «retroceso» en materia de derechos de las personas con padecimientos subjetivos. «Nuestro plan de salud mental está basado en un enfoque de derechos. Estamos trabajando para que esta situación nos interpele y ver por qué vuelven a escucharse discursos que avalan al manicomio como una solución. Estamos absolutamente en contra«, señaló la funcionaria.
Un programa desfinanciado
Este martes, a través de un comunicado, la Red de Instructoras, Instructores, Jefas y Jefes de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental Comunitarias de la República Argentina expresó su «más profundo rechazo a las decisiones tomadas por el Ministerio de Salud de la Nación, que implican el desfinanciamiento de estas residencias a partir de 2025«.
Esta medida, considera el escrito, «tomada de forma arbitraria y sin dar explicaciones claras, fue comunicada por la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento Humano en Salud a las distintas provincias, alegando que las residencias de Salud Mental “dejan de ser prioridad para Nación«.
>>Leer más: Salud mental: alerta por la demanda de «soluciones inmediatas» y la suba del consumo de psicofármacos
El desfinanciamiento de las residencias «significa mucho más que un recorte presupuestario: es un cierre progresivo de espacios de formación clave para el sistema de salud, un ataque directo a la ley nacional de salud mental y una negación del abordaje integral, interdisciplinario y comunitario que esa ley garantiza. En su lugar, se pretende reemplazar esta formación con propuestas reducidas, individualistas, anacrónicas y desconectadas de la realidad social, recortando cargos y excluyendo arbitrariamente disciplinas», advierte.