Boom de importaciones: suba del 185% en alimentos, crece el fenómeno del puerta a puerta y se viene una temporada récord en Miami

Compartir

El Gobierno insiste en que la apreciación cambiaria llegó para quedarse y Javier Milei quiere ver un dólar a $1.000. Frente al aumento de precios de la canasta básica en la última semana sugirieron a supermercados incrementar las compras desde países vecinos. Las importaciones de alimentos ya volaron en marzo: 185% interanual. El nuevo régimen abarató las compras puerta a puerta, una de las plataformas más populares tuvo un pico de crecimiento del 850% en sus ventas. Anticipan un récord de vuelos a Miami para la próxima temporada. Mientras el mundo se cierra, Argentina se abre. Hay alarma en la industria y los economistas creen que se puede sostener “mientras haya quien lo financie”.

Al calor de la apertura comercial y un peso cada vez más fuerte, crecen las importaciones. El equipo económico lo ve como una herramienta para adoctrinar a los precios locales. En las últimas horas, ante lo que consideran una escalada injustificada, sugirieron a los supermercados buscar opciones de productos de consumo masivo en países limítrofes

La importación de alimentos se viene expandiendo a un ritmo acelerado desde hace meses, pero en marzo dio otro salto y alcanzó el 185% interanual según datos del consultor agropecuario Javier Preciado Patiño. Por ejemplo, la compra de limones al exterior subió 2.745%, la de vinos 1.228%, el tomate elaborado 810% y la carne porcina 378%, entre otros.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 10.25.53 (1).jpeg

En el último mes se desembolsaron unos u$s 370 millones por la importación de alimentos que se producen en el país: “hay condiciones cada vez más convenientes para importar, en marzo se vio un incremento muy fuerte de los productos listos para su consumo final, al tiempo que se sostiene el crecimiento en materias primas”, indicó Preciado Patiño y anticipó: “En los meses que siguen esta tendencia se va a seguir manifestando”.

El fenómeno del puerta a puerta

El boom de importaciones se refleja en otro fenómeno que alcanza a varios rubros del consumo: la modalidad puerta a puerta. Con precios hasta un 60% más bajos que los locales, según remarcan en la empresa, la plataforma Tiendamia tuvo un pico de crecimiento en diciembre con las compras de las fiestas y tuvo un salto del 850% en comparación al mismo mes del año anterior.

Consolas de videojuegos, computadoras, celulares, juguetes, juegos de mesa, indumentaria deportiva y termos son algunos de los productos que llegan desde la flexibilización que llevó adelante el Gobierno y que obligó a Aeropuertos Argentina 2.000 a construir un nuevo depósito para almacenar paquetes.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 19.34.00.jpeg

Según la información que maneja la empresa el 85% de los argentinos ya realiza compras en tiendas online y de ese universo, el 23% realizó compras al exterior en el último año. Un fenómeno que crece sin pausa. Los datos del INDEC marcan que esta modalidad de compra es la que registró mayor crecimiento dentro de las importaciones.

¿Es sostenible?

A pesar de la flexibilización del cepo cambiario, el incentivo a las importaciones se podría extender en los próximos meses. El equipo económico anticipó que la prioridad del Gobierno será que el dólar llegue a la parte baja de la banda, antes que acumular reservas en el Banco Central. El presidente Javier Milei lo dejó en claro: quiere un dólar a $1.000.

Estas políticas podrían traer problemas de sostenibilidad en el mediano plazo y llevar nuevamente a la falta de dólares, en la medida que se aprecie mucho el tipo de cambio la única forma que va a tener el Gobierno va a ser vía endeudamiento en dólares”, señaló a Ámbito el economista Haroldo Montagú, titular de la consultora Vectorial.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 19.35.35.jpeg

Algunas de las consecuencias se observan en los datos del INDEC. El superávit comercial se redujo sensiblemente en marzo, alcanzó apenas los u$s 323 millones y sufrió una disminución de u$s 1.837 en comparación al obtenido el mismo mes del año anterior. Otras, como la pérdida de competitividad de los sectores productivos, son más lentas y silenciosas.

Si a la balanza de bienes, se le suma la de servicios, el resultado es deficitario. La apreciación impulsa el turismo emisivo. Al furor de los argentinos en Río de Janeiro en 2025 se le sumará un Miami que dará que hablar en el verano próximo: American Airlines ya anticipó que ofrecerá una programación récord de hasta cuatro vuelos directos diarios desde Buenos Aires a la ciudad costera estadounidense.

Noticias Relacionadas